Archivo de la etiqueta: Francisco Franco

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Devastador

Antecedentes

En 1936, la Segunda República Española se encontraba sumida en el caos debido a:

– Diferencias ideológicas y económicas – Tensiones entre izquierda y derecha, que llevaron a actos de violencia – Politización del ejército, donde los oficiales de izquierda ascendían más rápido que los de derecha

Inicio de la Guerra

El 18 de julio de 1936, el ejército de Marruecos se sublevó bajo el mando de generales como Francisco Franco, Mola y Queipo de Llano. Este levantamiento marcó el inicio Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto Devastador” »

Historia del Franquismo en España (1939-1975)

1. El Franquismo (1939-1975)

Es la etapa de la historia de España que se inicia al final de la Guerra Civil en 1939 y termina con la muerte de Franco en 1975. Francisco Franco Bahamonde nació en El Ferrol (La Coruña). Estudió en la Academia Militar de Zaragoza y fue destinado al Protectorado Español de Marruecos, donde consiguió el grado de general con 33 años. Era el director de la Academia Militar de Zaragoza cuando Manuel Azaña la cerró durante la II República. Participó en la sublevación Seguir leyendo “Historia del Franquismo en España (1939-1975)” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas y Desarrollo del Conflicto

La Guerra Civil Española se desarrolló entre el 18 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939. El conflicto se originó por un golpe de Estado de la derecha, motivado por el sentimiento anticlerical y otros factores. La República se opuso al golpe, lo que desencadenó la guerra. El pueblo tomó las calles y se armó, dividiéndose en dos bandos: el nacional o franquista y el republicano.

Entre las causas principales de la guerra Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. Las Causas y el Detonante de la Guerra

La Expansión de los Fascismo

Tras la Guerra Civil (1929), Japón, Alemania e Italia iniciaron políticas exteriores agresivas y expansionistas para controlar mercados y materias primas básicas. Así, Japón ocupó Manchuria.

Hitler tenía un programa político basado en el pangermanismo. Alemania abandonó la Sociedad de Naciones.

Italia invadió Etiopía y reorientó su política hacia la colaboración con la Alemania nazi. Alemania incorporó el Sarre y Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Sangriento (1936-1939)

GUERRA CIVIL.- España se vio sacudida por una terrible y cruel Guerra Civil que asolaría al país durante tres años (julio 1936- abril 1939). La sublevación militar: En los inicios de la Segunda República fracasó un golpe de Estado militar, liderado por el general Sanjurjo (agosto de 1932). Los militares no aceptaron los resultados electorales de febrero del 36 y juzgaban necesario derribar al gobierno para evitar la anarquía y la ruptura de España por los separatismos. Por ello planearon Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto Sangriento (1936-1939)” »

Historia de España: Segunda República, Guerra Civil, Franquismo y Transición

Segunda República Española (1931-1939)

Preguntas y Respuestas

1. ¿Qué cronología tiene la II República? 1931-1939

2. ¿En qué lugares se produce la victoria republicana en las elecciones del 12 de abril? Zonas urbanas como Madrid, Barcelona o Valencia y Extremadura.

3. ¿Qué medidas establece la Constitución de 1931? Divorcio, separación Iglesia-Estado, sufragio femenino.

4. ¿Cómo se llama la actuación de la República para promocionar la educación, mediante técnicas didácticas como el Seguir leyendo “Historia de España: Segunda República, Guerra Civil, Franquismo y Transición” »

Análisis del Régimen Franquista: De la Dictadura a la Transición

El artículo 1 comienza con una proclamación de respeto de los principios. No obstante, esta proclamación de respeto de lo que podríamos denominar derechos humanos, no era más que una ficción escrita que en nada se correspondía con la realidad del momento. Esta “defensa” de los derechos humanos contrastaba con la realidad de un régimen que, por aquellos años, mostraba su rostro más represor con miles de personas encarceladas o ejecutadas por sus ideas políticas de izquierdas o, sencillamente, Seguir leyendo “Análisis del Régimen Franquista: De la Dictadura a la Transición” »

La Guerra Civil Española: Sublevación, Conflicto y Evolución de las Dos Zonas

La Guerra Civil Española: La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra. El Desarrollo del Conflicto. Etapas y Evolución de las Dos Zonas

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

La oposición de los sectores conservadores a la democratización política y al reformismo social de la II República se tradujo en una acción golpista que se inició el 17 de julio de 1936 en las posesiones españolas en África y se extendió el día 18 a la península. Enseguida se consolidaron Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Sublevación, Conflicto y Evolución de las Dos Zonas” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Desarrollo, Evolución Política y Consecuencias

Desarrollo de la Guerra

En 1937 Málaga es tomada por los italianos. Los nacionales intentan cercar Madrid pero son detenidos en las batallas del Jarama y Guadalajara. Entre abril y octubre del 37 los nacionales toman el Frente Norte.

El primer paso fue la conquista de Guipúzcoa, Vizcaya y Bilbao, donde la Legión Cóndor bombardea Guernica. Los republicanos fracasan en Brunete (al oeste de Madrid). En el segundo paso los nacionales toman Santander y los republicanos responden conquistando Belchite Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Desarrollo, Evolución Política y Consecuencias” »

El Franquismo: Ideología, Apoyo Social y Evolución

El Franquismo: Ideología y Apoyo Social

El franquismo fue el régimen dictatorial establecido por Francisco Franco en España desde 1939 hasta 1975. Su régimen se basaba en varios principios ideológicos:

Principios Ideológicos