Archivo de la etiqueta: Franco

La Guerra Civil Española (1936-1939): Desarrollo y Etapas

El desarrollo bélico: desde inicios de la primavera de 1936

a) La guerra de columnas

Con el estallido de la Guerra Civil, la República, tras la sublevación de parte del ejército, se vio obligada a crear uno nuevo. Este nuevo ejército se nutrió de batallones de voluntarios, las milicias, reclutadas entre las organizaciones políticas de izquierda y los sindicatos. Sobre la base de las Brigadas Mixtas, se creó un ejército popular.

En los primeros meses, la guerra fue desfavorable para la República. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Desarrollo y Etapas” »

La Guerra Civil Española: Dos Bandos, Un Destino

La República en Guerra: Conflictos Internos y Resistencia

Tras el inicio de la guerra, el poder en la zona republicana recayó en los comités y juntas de defensa organizados por partidos y sindicatos. El gobierno de Casares Quiroga dimitió y fue nombrado primer ministro José Giral, quien tomó la decisión de entregar armas al pueblo y disolver el ejército para reorganizarlo y regularizar las milicias.

En septiembre de 1936, Largo Caballero asumió la presidencia del gobierno, donde estaban presentes Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Dos Bandos, Un Destino” »

La Guerra Civil Española: El Alzamiento, la Resistencia y el Fracaso del Golpe

El Preludio del Conflicto

Fue el rechazo generalizado hacia el Frente Popular y el temor a una revolución lo que unió a grupos dispares como la CEDA, los monárquicos y los falangistas. El asesinato del teniente Castillo, de simpatías izquierdistas, el 12 de julio, y la respuesta con el asesinato de José Calvo Sotelo, líder del Bloque Nacional, precipitaron el golpe militar que se venía gestando desde principios de verano.

La inacción del gobierno de Casares Quiroga ante las advertencias sobre Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: El Alzamiento, la Resistencia y el Fracaso del Golpe” »

La Segunda República y la Guerra Civil Española (1931-1939)

1. La Segunda República Española (1931-1936)

1.1 El Nacimiento de la República

Tras el fin de la Dictadura de Primo de Rivera y la victoria de la izquierda en las elecciones municipales, el rey Alfonso XIII abandonó el país, temiendo una guerra civil. El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República. La Constitución de 1931 estableció una Cámara única, sufragio universal, un modelo regionalista y la laicidad del Estado.

1.2 Etapas de la Segunda República

1.2.1 El Bienio Reformista Seguir leyendo “La Segunda República y la Guerra Civil Española (1931-1939)” »

La Guerra Civil Española: Etapas, Contexto Internacional y Operaciones Militares

4.
Etapas de la guerra civil:

contexto internacional y operaciones
militares:
La guerra civil española se trata de un conflicto bélico ocurrido en el país entre 1936-1939 como resultado de la difícil convivencia democrática, la economía arcaica y el fracaso de los gobiernos. La guerra tuvo varias fases, casi todas iniciadas por los insurrectos:
La primera tenía como objetivo tomar Madrid, entre Junio y Noviembre de 1936, se trata de una guerra relámpago.
Franco, con la ayuda de alemanes Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Etapas, Contexto Internacional y Operaciones Militares” »

La Guerra Civil Española: Hechos Clave y Personajes Destacados

Presidencia del Gobierno Republicano

a) Sustituto de Largo Caballero

Negrín

b) Estrategia y Resultados

Negrín abogó por prolongar la guerra con la esperanza de que los aliados intervinieran tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, esta estrategia fracasó debido a la falta de apoyo aliado y a un golpe de Estado interno que derrocó a los partidarios de Negrín.

Fin de la República

a) Suceso Aniquilador

Golpe de Estado de los partidarios de Franco

b) Descripción

Una facción republicana, Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Hechos Clave y Personajes Destacados” »

Historia de la Segunda República Española y la Guerra Civil

1. La Segunda República: 1931-1936

1.1 La caída de Alfonso XIII y el inicio de la 2ª República

  • Fin de la dictadura de Primo de Rivera.
  • Elecciones municipales con victoria de la izquierda.
  • El rey abandona el país ante el temor de una guerra civil.
  • Proclamación de la República (14 de abril).
  • Constitución de 1931: Cámara única, sufragio universal, regionalismo, laicidad del Estado.

1.2 Etapas de la 2ª República

1.2.1 Bienio izquierdista: 1931-1933

La Creación del Estado Franquista: Ideología, Apoyos y Evolución

La Creación del Estado Franquista

Características de la Dictadura Franquista

La dictadura franquista se caracterizó por un conjunto de fuerzas políticas opuestas a la república, sin un carácter político definido. El poder personal de Franco se impuso gradualmente, quedando definido en 1936 cuando fue nombrado generalísimo de los ejércitos y jefe de gobierno del Estado español.

Franco se presentó como el salvador de la España católica y eterna, protegiéndola del liberalismo, el comunismo Seguir leyendo “La Creación del Estado Franquista: Ideología, Apoyos y Evolución” »

El Franquismo: Etapas, Ideología y Política Exterior

1. La creación del Estado franquista

1.1. Grupos ideológicos y apoyos sociales

Fundamentos ideológicos: Las ideas políticas de Franco, aunque pocas, fueron claras. Estas se centraban en la defensa del orden público (normas y censura), el nacionalismo español (gran ostentación de símbolos nacionales y eliminación de peligros a la nación, como los nacionalismos) y el catolicismo (alianza entre Iglesia y Estado, las ideas católicas como base del sistema legal). El régimen se caracterizó Seguir leyendo “El Franquismo: Etapas, Ideología y Política Exterior” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): causas, desarrollo y consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Antecedentes y estallido del conflicto

La oposición de los sectores conservadores españoles a las reformas de la República se tradujo en una acción golpista que se inició el 17 de julio de 1936.

El 17 de julio de 1936, el coronel Yagüe se alzó en contra de la República, y muchas guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe, junto a civiles falangistas y carlistas. El general Franco volvió a la Península con el ejército de África.

Casares Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): causas, desarrollo y consecuencias” »