Archivo de la etiqueta: Franco

Historia de la Segunda República Española y la Guerra Civil

1. La Segunda República: 1931-1936

1.1 La caída de Alfonso XIII y el inicio de la 2ª República

  • Fin de la dictadura de Primo de Rivera.
  • Elecciones municipales con victoria de la izquierda.
  • El rey abandona el país ante el temor de una guerra civil.
  • Proclamación de la República (14 de abril).
  • Constitución de 1931: Cámara única, sufragio universal, regionalismo, laicidad del Estado.

1.2 Etapas de la 2ª República

1.2.1 Bienio izquierdista: 1931-1933

La Creación del Estado Franquista: Ideología, Apoyos y Evolución

La Creación del Estado Franquista

Características de la Dictadura Franquista

La dictadura franquista se caracterizó por un conjunto de fuerzas políticas opuestas a la república, sin un carácter político definido. El poder personal de Franco se impuso gradualmente, quedando definido en 1936 cuando fue nombrado generalísimo de los ejércitos y jefe de gobierno del Estado español.

Franco se presentó como el salvador de la España católica y eterna, protegiéndola del liberalismo, el comunismo Seguir leyendo “La Creación del Estado Franquista: Ideología, Apoyos y Evolución” »

El Franquismo: Etapas, Ideología y Política Exterior

1. La creación del Estado franquista

1.1. Grupos ideológicos y apoyos sociales

Fundamentos ideológicos: Las ideas políticas de Franco, aunque pocas, fueron claras. Estas se centraban en la defensa del orden público (normas y censura), el nacionalismo español (gran ostentación de símbolos nacionales y eliminación de peligros a la nación, como los nacionalismos) y el catolicismo (alianza entre Iglesia y Estado, las ideas católicas como base del sistema legal). El régimen se caracterizó Seguir leyendo “El Franquismo: Etapas, Ideología y Política Exterior” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): causas, desarrollo y consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Antecedentes y estallido del conflicto

La oposición de los sectores conservadores españoles a las reformas de la República se tradujo en una acción golpista que se inició el 17 de julio de 1936.

El 17 de julio de 1936, el coronel Yagüe se alzó en contra de la República, y muchas guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe, junto a civiles falangistas y carlistas. El general Franco volvió a la Península con el ejército de África.

Casares Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): causas, desarrollo y consecuencias” »

Historia del Régimen Franquista en España

Regimen Franquista: Desde la Guerra Civil hasta la Muerte de Franco

Tenía todos los poderes de estado: Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos.

Régimen autoritario. FET-JONS, partido único. Declara al resto de partidos y sindicatos ilegales.

Defensor de la unidad de la nación española y católica.

Quiso dirigir la iglesia, pero no pudo. Suprime libertades y derechos individuales y colectivos. Encarcela al bando republicano.

7 Leyes Fundamentales:

Fuero del Trabajo, Fuero Seguir leyendo “Historia del Régimen Franquista en España” »

La Guerra Civil Española: Evolución Política e Intervención Internacional

En la derrota y en la victoria de uno y otro bando fue fundamental la evolución política que experimentaron durante la guerra. Así, frente a la desunión de las fuerzas republicanas, los nacionales opusieron la unión.

Evolución Política del Bando Republicano

Inicialmente se observa cierta confusión en el Gobierno (dimisión de Casares Quiroga y nombramiento de José Giral tras el fracaso de Martínez Barrio) a la que se sumará una falta de unidad. La evolución de los enfrentamientos bélicos Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Evolución Política e Intervención Internacional” »

El Franquismo: La Dictadura de Franco en España (1939-1975)

ANTECEDENTES

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), los denominados “nacionales” crearon un nuevo Estado en torno a la figura del general Francisco Franco. Al finalizar la guerra, se implantó un régimen personalista que oficialmente se extendió desde el 1 de abril de 1939 hasta el 20 de noviembre de 1975, fecha de la muerte del dictador.

Es importante destacar que la dictadura no comenzó en 1939. Anteriormente, ya se habían establecido las bases del nuevo régimen totalitario con Seguir leyendo “El Franquismo: La Dictadura de Franco en España (1939-1975)” »

La Guerra Civil Española: Contexto, Consecuencias y la Constitución de 1931

Contexto de la Guerra Civil Española

Contexto internacional

La Guerra Civil española se enmarca en un contexto internacional desfavorable para las democracias liberales, marcado por la crisis económica de 1929, el auge de las ideologías totalitarias y el temor a una revolución comunista.

Contexto interno

En España, la crisis económica y social, junto con la reforma militar de Azaña, habían generado malestar en los cuarteles. La victoria de la izquierda en las elecciones de 1936 radicalizó Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Contexto, Consecuencias y la Constitución de 1931” »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Ideológico y Social

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Ideológico y Social

El estallido de la Guerra Civil Española el 17 de julio de 1936 fue el resultado de una crisis política y social que dividió profundamente a la sociedad española. La guerra fue tanto una lucha de clases como un conflicto religioso y nacionalista, marcado por el enfrentamiento entre el fascismo y el comunismo.

La Conspiración contra la República

La conspiración contra la República fue liderada por sectores de la derecha, con el general Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto Ideológico y Social” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

La sublevación militar tuvo sus antecedentes en el clima de radicalización política que se vivió en España tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936. Este clima se vio agravado por asesinatos como el de José del Castillo, miembro de las Juventudes Socialistas Unificadas, a manos de falangistas, y el del líder monárquico José Calvo Sotelo, asesinado por guardias de asalto en supuesta represalia por la muerte de Castillo.

Consciente Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »