Archivo de la etiqueta: Franco

La Guerra Civil Española: Desarrollo, Dimensión Internacional y Consecuencias (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El Bando Sublevado: Organización Política y Militar

El gobierno de la España sublevada, a pesar de la lucha, se concentró en el poder y la organización política desde el principio.

  1. Junta de Defensa Nacional (23 de julio de 1936): Creada por iniciativa de Mola, fue un órgano colegiado formado por cinco generales y dos coroneles. Tenían el poder ejecutivo y legislativo, y gobernaban por decreto. Su legislación derogó los logros de la República: se prohibió Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Desarrollo, Dimensión Internacional y Consecuencias (1936-1939)” »

Etapas Clave de la Transición Española a la Democracia

Transición política (1975-1982): Primeros pasos hacia la democracia (1975-1977)

El plan de participación de 1973 y sus consecuencias

Tras la muerte de Carrero Blanco en 1973, la continuidad del régimen franquista se llenó de interrogantes. Después del fallecimiento de Franco en 1975, se hizo evidente que los proyectos de Arias Navarro no conducirían a una verdadera apertura, haciendo imposible la perpetuación del régimen.

Conflicto Fratricida: Historia y Consecuencias de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida

La Guerra Civil Española comenzó como un golpe de estado de un sector del ejército contra la República, que fracasó pero tampoco fue aplastado. La influencia internacional convirtió el golpe de estado en una guerra civil de tres años.

Franco planteó la guerra de desgaste y aniquilación del enemigo político, y al terminar la guerra se negó a cualquier tipo de negociación. La consecuencia inmediata de la guerra fue la dictadura de los vencedores. Seguir leyendo “Conflicto Fratricida: Historia y Consecuencias de la Guerra Civil Española” »

España Dividida: La Guerra Civil (1936-1939)

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida (1936-1939)

Introducción: El Golpe de Estado

Desde el triunfo electoral del Frente Popular en febrero de 1936, se agravó la radicalización entre derechas e izquierdas. En los sectores conservadores y militares, tomó fuerza la posibilidad de un golpe de Estado, argumentando la necesidad de impedir una revolución social. A este pronunciamiento se oponía la izquierda, defensora de la República (DOC.1). Bajo la dirección de Mola, los militares Seguir leyendo “España Dividida: La Guerra Civil (1936-1939)” »

El Régimen de Franco: Historia, Autarquía y Desarrollismo (1939-1975)

El Régimen de Franco (1939-1975)

Características principales de la educación durante el franquismo

  • A Franco le importa muy poco la educación.
  • Disputa por controlar la educación entre Falange e Iglesia, reformas educativas influidas por la Iglesia o la Falange, hasta que en los últimos años del franquismo, los tecnócratas del régimen consideran que la educación es fundamental para el desarrollo del país, por eso desarrollan la LGE de Villar Palasí (1970).
  • La educación es una educación de Seguir leyendo “El Régimen de Franco: Historia, Autarquía y Desarrollismo (1939-1975)” »

Estructura y Soportes del Régimen Franquista: Análisis Detallado

Estructura y Soportes del Régimen Franquista

  • A favor de las democracias liberales. Franco se reservaba la facultad de elaborar y sancionar las leyes.

  • El Fuero de los Españoles 1945. Esta definía al régimen como “un Estado católico, social y de derecho”. Surgía por la necesidad de adecuarse al triunfo de los aliados, y de sus ideas en la Segunda Guerra Mundial. Representó el primer paso hacia la “democracia orgánica, en la que los representantes o procuradores en Cortes no se elegían Seguir leyendo “Estructura y Soportes del Régimen Franquista: Análisis Detallado” »

Conflicto Fratricida en España: Un Análisis Detallado de la Guerra Civil

Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

El 18 de julio de 1936, un grupo de generales se rebeló contra la República. Esperaban un rápido triunfo del pronunciamiento militar, pero la resistencia de las fuerzas de seguridad leales a la República hizo fracasar la sublevación en gran parte del país. El resultado fue una larga y cruel guerra civil de casi tres años.

El Alzamiento Militar

El alzamiento militar contó con el respaldo de un grupo de militares conservadores, monárquicos Seguir leyendo “Conflicto Fratricida en España: Un Análisis Detallado de la Guerra Civil” »

Guerra Civil Española: Fases Finales, Consecuencias y Bando Republicano vs. Nacional

Fases Finales de la Guerra Civil Española: Reestructuración, Batalla del Ebro y el Fin del Conflicto

Reestructuración de los Ejércitos (Diciembre)

En diciembre, ambos ejércitos se reestructuran. El republicano, liderado por el General Vicente Rojo, intentó darle un giro al conflicto. Modernizó el ejército para ser más operativo y organizado. A partir de este momento, los cuerpos del ejército serían dirigidos por militares de carrera y se integraría a los voluntarios españoles y a las Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Fases Finales, Consecuencias y Bando Republicano vs. Nacional” »

La Guerra Civil Española: República, Revolución y Dictadura de Franco

Estallido de la Guerra Civil Española: Causas y Desarrollo Inicial

El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe se alzó en armas contra la República. La mayoría de las guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe de Estado, junto a sectores civiles de falangistas y carlistas (requetés: civiles carlistas que apoyaban a los nacionales). El general Franco se dirigió hacia la península al frente del Ejército de África. El gobierno tardó en reaccionar y, en dos días, Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: República, Revolución y Dictadura de Franco” »

Conflicto Español: Un Análisis Detallado de la Guerra Civil

Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española comenzó con una sublevación militar que pretendía acabar con la República y se prolongó durante tres años. Los historiadores la analizan desde dos enfoques principales:

  1. La Guerra Civil fue un conflicto marginal con interés secundario para las grandes potencias.
  2. Fue un prólogo de la Segunda Guerra Mundial, donde se enfrentaron el fascismo, el comunismo y la democracia.

Evolución Política Durante la Guerra

La Seguir leyendo “Conflicto Español: Un Análisis Detallado de la Guerra Civil” »