El 1 de abril de 1939 se daba por terminada la Guerra Civil Española. La principal consecuencia de esta guerra fue la dictadura a la que condujo, instaurada tras el conflicto y dirigida por Francisco Franco, quien aglutinó las fuerzas contrarias a la república, las controló y se apoyó en ellas para gobernar. Así, fue una dictadura personal que suprimió derechos y libertades, represora y sin una ideología elaborada, caracterizada por el autoritarismo militar, el catolicismo, el ultranacionalismo Seguir leyendo “El Régimen de Franco: Orígenes, Consolidación y Apertura Internacional” »
Archivo de la etiqueta: Franco
La Guerra Civil Española: Desarrollo y Etapas Clave (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
1. El Desarrollo de la Guerra
Del Golpe de Estado a la Guerra Civil
El golpe estaba previsto como un levantamiento de las guarniciones militares, que, con el apoyo de grupos civiles afines, tomarían los resortes de gobierno. El levantamiento debía producirse el día 18 de julio en la península, pero el día anterior se había sublevado el ejército de Marruecos, con Franco a la cabeza. Franco, que había dudado hasta el último momento, se incorporó finalmente. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Desarrollo y Etapas Clave (1936-1939)” »
Fundamentos y Consolidación del Régimen de Franco: Un Análisis Histórico
La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales (1939-1975)
La victoria del general Franco en la Guerra Civil dio paso a la creación de un régimen dictatorial liderado por el propio Franco, hasta su muerte en noviembre de 1975. El franquismo fue siempre un régimen antidemocrático, aunque sus instituciones fueron evolucionando. La dictadura pudo prolongarse tanto tiempo gracias a la constante represión de los opositores al régimen, a los apoyos de las clases dirigentes Seguir leyendo “Fundamentos y Consolidación del Régimen de Franco: Un Análisis Histórico” »
El Régimen Franquista en España: Política, Sociedad y Economía (1939-1975)
Introducción al Régimen Franquista
El 1 de abril de 1939, Francisco Franco anunció el fin de la Guerra Civil Española e impuso su dictadura, que duró hasta su muerte en 1975. El régimen tuvo dos etapas principales:
- Primera etapa (1939-1959): Caracterizada por la implantación de un estado totalitario, el aislamiento exterior y la autarquía económica.
- Segunda etapa (1959-1975): Marcada por el fin del aislamiento internacional y un notable crecimiento económico, conocido como el «desarrollismo» Seguir leyendo “El Régimen Franquista en España: Política, Sociedad y Economía (1939-1975)” »
Configuración del Régimen Franquista: Pilares Ideológicos y Sostenes Sociales
La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
Introducción
Terminada la Guerra Civil, España estaba destrozada demográfica, social y económicamente. Sin embargo, fueron sobre todo las secuelas morales las que mayor importancia tuvieron: las heridas causadas por la represión en ambos bandos y la llevada a cabo por el sistema franquista después de la guerra (cárcel, muerte, marginación). Con el fin de la guerra no llegó la paz, sino la victoria. Franco se dedicó Seguir leyendo “Configuración del Régimen Franquista: Pilares Ideológicos y Sostenes Sociales” »
El Conflicto Español de 1936 a 1939: Orígenes, Fases y Legado
BLOQUE III: La Guerra Civil Española (1936-1939)
1. Orígenes de la guerra: el alzamiento
Durante el gobierno del Frente Popular, se empezó a preparar el alzamiento militar. Mientras tanto, se desataron extremismos tanto de derecha como de izquierda, dando lugar a situaciones violentas que pusieron en peligro la estabilidad (sentimiento de anarquía). Para el Gobierno existían múltiples amenazas posibles: por una parte, el proletariado organizado y, por otra, la extrema derecha (Falange Española Seguir leyendo “El Conflicto Español de 1936 a 1939: Orígenes, Fases y Legado” »
España Dividida: Claves del Conflicto Civil (1936-1939)
El estallido de la Guerra Civil
La Guerra Civil fue el acontecimiento más relevante y trágico de España en el siglo XX.
El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe se alzó en armas contra la República. Entre el 18 y el 19 de julio, la mayoría de las guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe de Estado. Después, Franco se dirigió hacia la Península al frente del ejército de África y en pocos días consolidaron sus posiciones.
El 19 de julio, Casares Quiroga Seguir leyendo “España Dividida: Claves del Conflicto Civil (1936-1939)” »
La Construcción del Estado Franquista: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1957)
La Creación del Estado Franquista
Francisco Franco configuró un nuevo régimen político en España tras la Guerra Civil, que perduró hasta su muerte en noviembre de 1975. Franco tenía un pensamiento militar y tradicionalista del siglo XIX, de base nacionalcatólica, con un profundo rechazo al comunismo y al liberalismo.
Características del Régimen
Impulsó una dictadura personal, caracterizada por la concentración de todos los poderes en su figura (Caudillo). Se prohibieron los partidos políticos, Seguir leyendo “La Construcción del Estado Franquista: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1957)” »
Queipo de Llano y la Sublevación: Análisis de una Declaración Clave en el Inicio de la Guerra Civil Española
Queipo de Llano y el Alzamiento Nacional: Un Análisis de sus Declaraciones de 1936
Las declaraciones del general Queipo de Llano, publicadas el 22 de julio de 1936 en el periódico ABC de Sevilla, constituyen un documento crucial para comprender la justificación del levantamiento militar del 18 de julio de 1936 en España. Este levantamiento, liderado por el general Franco y otros militares, incluyendo al propio Queipo de Llano, marcó el inicio de la Guerra Civil Española.
Contexto Histórico
Guerra Civil Española: Fases, Batallas Clave y Políticas Internas
Franco, a la vista de esta situación, decidió cambiar de estrategia, abandonando el ataque a Madrid y llevándola a otros escenarios. La lucha se trasladó al norte, a la franja cantábrica, donde cayeron en manos de los nacionales, Irún y San Sebastián, y fue atacado el “cinturón de hierro bilbaíno”, siendo ocupada Bilbao por los franquistas en junio de 1937. Otro hito importante fue el bombardeo de Guernica, el 26 de abril por la aviación alemana. La República desencadenó los ataques Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Fases, Batallas Clave y Políticas Internas” »