Archivo de la etiqueta: Franco

El Franquismo: Fundamentos, Evolución y Estructura del Régimen (1936-1975)

Introducción

Desde el momento en que Franco alcanzó el poder, el 1 de octubre de 1936, comenzó la creación de un nuevo Estado y fueron abandonadas las otras ideas de los sublevados. En ese nuevo estado no tenían cabida las ideas de:

  • Liberalismo y democracia liberal.
  • Comunismo.
  • Separatismo.
  • Anticatolicismo.

El nuevo régimen está unido a la figura de Franco, el dictador, que articuló a su conveniencia los apoyos políticos que recibía y que perduraron hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975. Seguir leyendo “El Franquismo: Fundamentos, Evolución y Estructura del Régimen (1936-1975)” »

Análisis Detallado de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. Introducción

El sistema de gobierno en España antes de la Guerra Civil era la República, liderada por el presidente Juan Negrín. Este régimen se oponía a la dictadura que Francisco Franco pretendía imponer mediante una sublevación militar.

Ante esta sublevación, España se dividió en dos bandos:

El Franquismo: Formación del Estado, Fundamentos Ideológicos y Evolución (1939-1950)

La Creación del Estado Franquista (1939-Mediados de la Década de 1950)

El ejército protagoniza una rebelión que, aunque inicialmente fracasa, da inicio a una larga Guerra Civil que conduce a un cambio de régimen político. A los militares se unen también el carlismo tradicional, grupos fascistas, la jerarquía católica y la derecha tradicional. El poder se centra en la figura de Franco, el caudillo.

Los vencedores buscan instaurar un Estado fuerte, muy centralizado, que garantice la unidad Seguir leyendo “El Franquismo: Formación del Estado, Fundamentos Ideológicos y Evolución (1939-1950)” »

Fundamentos y Evolución del Franquismo: Desde la Guerra Civil hasta 1959

Fundamentos Ideológicos y Evolución Política del Franquismo

Tras el triunfo en la Guerra Civil, se extendió al conjunto de España un Estado cuyos fundamentos ya se habían establecido en la “zona nacional” durante el conflicto y que pueden concretarse en los siguientes:

  1. Concentración del poder político en Franco. La «adhesión inquebrantable» al Caudillo fue el elemento clave de todo el edificio político del franquismo.
  2. Defensa de la «unidad de la Patria». Negativa a cualquier autonomía Seguir leyendo “Fundamentos y Evolución del Franquismo: Desde la Guerra Civil hasta 1959” »

España: Transición Democrática y Constitución de 1978

1. Introducción

Tras la muerte del general Franco, los acontecimientos se sucedieron de un modo muy distinto al que imaginaron quienes pretendían la continuación del franquismo.

2. La Transición Democrática (1975-1982)

Este periodo abarca desde la muerte de Franco, en 1975, hasta la victoria electoral del PSOE en 1982.

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Estudio Exhaustivo

La Zona Sublevada

Los que respaldaban el alzamiento se encontraban políticamente divididos, pero aceptaron la supremacía del ejército, el cual se convirtió desde muy pronto en la columna vertebral del nuevo Estado surgido con el conflicto.

Francisco Franco: Generalísimo

Los sublevados crearon en Burgos una Junta de Defensa Nacional con el cometido de gobernar los territorios ocupados. Estaba integrada por militares y presidida por el general más antiguo, Miguel Cabanellas. La Junta prohibió Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Estudio Exhaustivo” »

La Guerra Civil Española: Etapas, Autarquía y Relaciones Internacionales

La Guerra Civil Española: Etapas

La Guerra Civil Española se desarrolló en cinco etapas:

  1. Unión de dos zonas nacionales

    Conquista de Extremadura (julio-octubre de 1936)

    Franco unió las dos zonas nacionales con la ayuda de la Legión Cóndor alemana.

  2. Batallas de Madrid

    Franco intentó atacar Madrid por tierra y aire, pero fracasó.

    El gobierno republicano se trasladó a Valencia.

  3. Conquista del Norte

    Ataque del norte (marzo-octubre de 1937)

    Conquista de Vizcaya, Cantabria y Asturias.

    Bombardeo de Guernica Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Etapas, Autarquía y Relaciones Internacionales” »

La Ley Orgánica del Estado Español de 1967: Poder y Prerrogativas del Jefe de Estado

Ley Orgánica del Estado (10 de enero de 1967)

Palabras Clave

Representante supremo de la nación; ostenta la jefatura Nacional del Movimiento; de la observancia de las leyes fundamentales; altos órganos del Estado; mando supremo de los ejércitos; vela por la conservación del orden público.

Comentario y Análisis

El texto que se presenta es de naturaleza jurídica y fuente primaria: la Ley Orgánica del Estado (LOE), promulgada en España el 10 de enero de 1967. Este documento, dirigido al pueblo Seguir leyendo “La Ley Orgánica del Estado Español de 1967: Poder y Prerrogativas del Jefe de Estado” »

El Convenio Hispano-Estadounidense de 1953: Un Pacto entre la Guerra Fría y la Dictadura

El Convenio Hispano-Estadounidense de 1953

Contexto Histórico

Tras su victoria en la Guerra Civil, Franco instauró una dictadura que perduró hasta 1975. Durante la Segunda Guerra Mundial, apoyó a las potencias del Eje, suministrando recursos y enviando la División Azul al frente oriental. Esta postura inicial provocó el distanciamiento de las potencias occidentales, impidiendo la entrada de España en las Naciones Unidas y excluyéndola del Plan Marshall. Al finalizar la guerra, España se Seguir leyendo “El Convenio Hispano-Estadounidense de 1953: Un Pacto entre la Guerra Fría y la Dictadura” »

Construcción y consolidación del Estado franquista: de la sublevación a la victoria militar

La zona sublevada: la creación de un estado totalitario

Francisco Franco, Generalísimo

La muerte accidental en Lisboa, el 20 de julio de 1936, del general Sanjurjo, el principal jefe del movimiento golpista, y el hecho de que la insurrección no triunfase y diera origen a una guerra, plantearon el problema del liderazgo en la dirección militar y en el gobierno del territorio “nacional”. El 24 de julio se creó en Burgos la Junta de Defensa Nacional, presidida por Miguel Cabanellas. La misión Seguir leyendo “Construcción y consolidación del Estado franquista: de la sublevación a la victoria militar” »