Archivo de la etiqueta: Franco

Construcción del Estado Franquista: Ideología, Instituciones y Grupos de Poder

INSTAURACIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA

Desde el momento en que Franco alcanza el poder durante la Guerra Civil, lleva a cabo la creación de un nuevo Estado, un estado totalitario definido como una dictadura militar y eclesiástica de tipo tradicional, que incorpora elementos del fascismo italiano. Un sistema totalitario que concentra todos los poderes en la figura del Jefe del Estado, el general Francisco Franco.

La implantación de este nuevo estado es posible gracias a la victoria Seguir leyendo “Construcción del Estado Franquista: Ideología, Instituciones y Grupos de Poder” »

El Régimen de Franco: Estructura, Evolución y Transformación Económica de España (1936-1975)

Temas 15: La Dictadura Franquista

Desde 1936, Francisco Franco acumuló los roles de jefe de gobierno, jefe de Estado y jefe militar. El Estado español se configuró como una monarquía orgánica, donde las instituciones operaban de manera similar a una monarquía tradicional, pero sin una constitución formal. En su lugar, existían fueros para las personas y las Cortes en lugar de un parlamento. Franco concentraba todos los poderes del Estado. El régimen adoptó principios fascistas, rechazando Seguir leyendo “El Régimen de Franco: Estructura, Evolución y Transformación Económica de España (1936-1975)” »

España bajo el Régimen de Franco (1939-1975)

Desarrollo Político en la España Franquista (1939-1975)

1. Bases Sociales y Políticas

Entre 1939 y 1975, España vivió bajo la dictadura del general Franco, un régimen autoritario que ejerció un férreo control sobre la sociedad. A pesar del monolitismo ideológico, las circunstancias obligaron a Franco a apoyarse en diversos sectores que conformaban el bloque dominante: falangistas, monárquicos (tradicionalistas o juanistas), militares, franquistas puros y tecnócratas.

La influencia de cada Seguir leyendo “España bajo el Régimen de Franco (1939-1975)” »

La ONU y el Régimen Franquista: Negación del Ingreso y Aislamiento Internacional

La ONU y el Régimen Franquista

Negación del Ingreso y Aislamiento Internacional

Este documento, una Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), analiza los motivos que llevaron a la ONU a negar el ingreso de España en esta institución en 1945.

Características del Régimen Franquista

  • Definido como»fascist» por la ONU
  • Acceso al poder con ayuda de Alemania e Italia
  • Apoyo a los dictadores del Eje durante la II Guerra Mundial

Medidas de la ONU

Consecuencias de la Guerra Civil Española: Dimensiones Políticas e Internacionales

La guerra civil: la dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias de la guerra.

Durante la guerra civil, los bandos enfrentados intentaron ejercer un sistema político adaptado a las circunstancias propias del momento, siendo distinto su desarrollo en cada una de las zonas.

En la España republicana, los sindicatos reclamaron la entrega de armas para defender la República, pero Casares Quiroga se negó. Gran parte de la Guardia Civil y mandos del Ejército se habían pasado Seguir leyendo “Consecuencias de la Guerra Civil Española: Dimensiones Políticas e Internacionales” »

España en Llamas: La Guerra Civil (1936-1939)

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Introducción

La Guerra Civil Española (1936-1939) es uno de los acontecimientos más significativos del siglo XX en España, cuyas consecuencias influyeron en la vida de los españoles durante más de 50 años. En julio de 1936, diversos sectores del ejército se sublevaron contra la Segunda República. La posterior intervención de potencias extranjeras intensificó el conflicto y lo convirtió en un evento de trascendencia internacional. Seguir leyendo “España en Llamas: La Guerra Civil (1936-1939)” »

El Sistema Político en España (1939-1959): Totalitarismo y Democracia

1939-1959. El Sistema Político: Totalitarismo y Democracia

El sistema totalitario se impuso entre 1939 y 1942. Franco concentró la jefatura del Estado y del Gobierno, y el mando supremo del ejército. Intervino en la legislación y se admitió una única organización política: el Movimiento Nacional. Este estaba formado por un único partido, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, el sindicato vertical y todos los cargos públicos. Ante la falta de una constitución, se fueron aprobando Seguir leyendo “El Sistema Político en España (1939-1959): Totalitarismo y Democracia” »

El Franquismo en España: Etapas, Ideología y Contexto Internacional

El Franquismo en España (1939-1975)

1. La creación del Estado franquista

1.1. Orígenes y características del régimen

La primera gran etapa del Franquismo se extiende desde la victoria en la Guerra Civil (1939) hasta la puesta en marcha del Plan de Estabilización (1959). Sus orígenes se remontan al nombramiento del general Franco como jefe político y militar de los sublevados en Burgos el 1 de octubre de 1936. Este nombramiento fue clave para la victoria de los golpistas, ya que Franco supo Seguir leyendo “El Franquismo en España: Etapas, Ideología y Contexto Internacional” »

El Franquismo: Ideología, Apoyos, Oposición y Caída

1. Creación del Estado Franquista

1.1. Fundamentos Ideológicos

El franquismo se caracterizó por una total concentración de poderes en Franco. Todas las instituciones le estaban subordinadas y sus miembros dependían de su voluntad. Su figura se rodeó de símbolos y lemas para resaltar su liderazgo (Franco, Caudillo de España por la gracia de Dios). El jefe solo respondía ante Dios y ante la historia. El nuevo Estado se basaba en los ideales del 18 de julio:

El Franquismo: Ideología, Formación y Características del Régimen

Fundamentos Ideológicos del Franquismo

En sus inicios, tanto los golpistas como el propio Franco carecían de una ideología definida. Sin embargo, las fuerzas que lo apoyaron constituyeron los pilares ideológicos del régimen. Franco se inclinaba por un Estado autoritario, nacionalista y católico, donde ejercería la máxima autoridad con el apoyo del ejército.

Todos los partidos fueron unificados en 1937 bajo el Movimiento Nacional, Falange Española Tradicionalista de las JONS, dirigida por Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Formación y Características del Régimen” »