Archivo de la etiqueta: Franco

Organización Política y Económica de la Guerra Civil Española

Organización Política y Económica Durante la Guerra Civil Española

Bando Republicano

Vida Política

Obreros y campesinos establecieron comités a todos los niveles, lo que evitó el colapso total de la República, pero no el desorden generalizado. Hasta el 4 de septiembre de 1936 no se formó un gobierno de concentración dirigido por Largo Caballero, que procuró reconstruir el Estado. Sin embargo, no hubo unidad de acción: algunos querían un Estado fuerte que ganara la guerra y otros eran partidarios Seguir leyendo “Organización Política y Económica de la Guerra Civil Española” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Introducción

Desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, España se vio envuelta en una larga y dura guerra civil que conmocionó al mundo occidental. La fuerte división de la sociedad que se produjo durante la II República rompió los mecanismos estabilizadores de la democracia y la fuerza se convirtió en el arma recurrente para dirimir los conflictos. De nuevo, los sectores más conservadores veían como Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

Las tensiones sociales y políticas de la Segunda República Española se acentuaron en la primavera de 1936, lo que propició que militares contrarios al gobierno prepararan un golpe de Estado. El general Sanjurjo, designado jefe de la sublevación, murió en un accidente aéreo. El general Mola organizó el golpe, contando con el apoyo de parte del Ejército y de grupos políticos antirrepublicanos.

El golpe de Estado debía Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Historia del Franquismo: Orígenes, Instituciones y Legado

Antecedentes

El apoyo de Alemania, el ejército de África y las operaciones de Extremadura convirtieron a Franco en el más influyente de los generales sublevados. Sus compañeros le dieron a Franco la jefatura. La elección de Franco tuvo un nuevo modelo político, donde Franco tenía todo el poder. Se formó una Junta Técnica de Estado compuesta por militares.

Bases Sociales y Políticas del Franquismo

Franco tuvo que apoyarse en falangistas, monárquicos, militares, franquistas puros y tecnócratas. Seguir leyendo “Historia del Franquismo: Orígenes, Instituciones y Legado” »

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

Antecedentes

La transición a la democracia es el periodo de restauración de las instituciones democráticas que tuvo lugar en España entre 1975 y 1982. Comenzó con la muerte del general Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey y jefe del Estado. En 1975, a la muerte de Franco, existían tres opciones como posible salida política:

España en la década de 1950: Transición y Consolidación

Acuerdos con EEUU

Los acuerdos con EEUU firmados en septiembre de 1953 fueron el final de un proceso de conversaciones, relaciones comerciales discretas y visitas de técnicos y militares. Este arreglo histórico con los estadounidenses no llegó a tiempo para que España entrara de lleno en el Plan Marshall. España y Estados Unidos establecían una política de defensa y ayuda económica. La ayuda económica, aunque fue muy importante, fue menor que la ofrecida a otros estados europeos. La mayor Seguir leyendo “España en la década de 1950: Transición y Consolidación” »

Transición Española a la Democracia (1975-1982)

Este periodo histórico comprende desde la muerte de Franco en 1975 hasta la victoria electoral del PSOE en 1982, marcando el paso de un régimen dictatorial a uno democrático de forma pacífica. La característica principal de los grupos políticos involucrados fue el consenso, buscando fórmulas aceptadas por la mayoría. Sin embargo, no se produjo la «ruptura» total con la etapa dictatorial, como deseaba la izquierda, sino una «reforma» del sistema político.

El Gobierno de Arias Navarro

Siguiendo Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia (1975-1982)” »

El Régimen Franquista: Ideología, Apoyos, Evolución y Oposición

Régimen Franquista

En 1939, tras ganar la Guerra Civil, Franco impuso en España un sistema político dictatorial similar a los totalitarismos italiano y alemán. Sin embargo, a diferencia de ellos, no cayó tras la Segunda Guerra Mundial, sino que se mantuvo hasta su muerte en 1975.

Bases Ideológicas

El régimen de Franco se proclamó desde sus inicios contrario al liberalismo, parlamentarismo y al comunismo, y adoptó unas bases ideológicas muy distintas a las republicanas. Entre ellas:

La Guerra Civil Española: Desarrollo y desenlace

Desarrollo de la Guerra Civil

El golpe de estado militar provocó una revolución social en parte de los territorios controlados por la República. La defensa del Estado quedó en manos de las milicias armadas de los partidos políticos y sindicatos. El gobierno apenas controlaba política y militarmente Madrid y la zona centro, mientras País Vasco, Cataluña, Asturias y Santander organizaban la defensa por su cuenta.

La batalla de Madrid (agosto 1936 – marzo 1937)

El principal objetivo de los rebeldes Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Desarrollo y desenlace” »

El Sistema Político de Franco: Leyes Fundamentales y Contexto

1) El Sistema Político de Franco: Las Leyes Fundamentales

Francisco Franco se mantuvo en el poder desde el final de la Guerra Civil hasta su muerte en 1975, permaneciendo constantes determinados rasgos: carácter de dictadura personal, represión de toda disidencia política o ideológica, e impronta militarista y católica que acompaña a todas sus manifestaciones. Las bases del régimen fueron el nacionalismo español, el catolicismo y el anticomunismo, que sirvieron de apoyo a un régimen de Seguir leyendo “El Sistema Político de Franco: Leyes Fundamentales y Contexto” »