Archivo de la etiqueta: Franco

Resolución de la ONU sobre el Régimen Franquista (1946): Aislamiento Internacional de España

Resolución de la ONU sobre el Régimen Franquista (1946)

Contexto Histórico

El 12 de diciembre de 1946, un año después de la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas emitió una resolución sobre las relaciones con España. Este documento, de naturaleza política, reflejaba la preocupación internacional por el régimen franquista instaurado tras la Guerra Civil Española.

Contenido de la Resolución

La resolución se dirigía a todos los países miembros Seguir leyendo “Resolución de la ONU sobre el Régimen Franquista (1946): Aislamiento Internacional de España” »

Historia de la Transición Española

I. Los Inicios de la Transición

La transición española se inicia en noviembre de 1975, con la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España, y concluyó en octubre de 1982 con la llegada del PSOE al poder. Institucionalmente, el periodo termina con la aprobación de la Constitución en diciembre de 1978.

1. Las Condiciones de la Democracia Postfranquista

La llegada de la democracia se produjo en un momento histórico que reunía las condiciones favorables para ello:

Las Bases del Régimen de Franco: Ideología y Política

1. Las bases del régimen de Franco

1.1 La ideología del franquismo

La dictadura franquista se asentó sobre unos principios ideológicos elementales y poco estructurados procedentes del programa de la Falange, el carlismo, de la Iglesia y de la tradición conservadora española. Los principales elementos definitorios de la ideología franquista apenas se modificaron a lo largo de su existencia:

El Camino a la Democracia en España: La Transición

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Inestabilidad del Régimen Franquista

Esta etapa se caracterizó por la inestabilidad política del régimen dictatorial, que dio señales de debilidad:

El Régimen Franquista: Características, Institucionalización y Evolución (1936-1975)

El Régimen Franquista (1936-1975)

Características esenciales

La victoria en la Guerra Civil (1936-1939) de los sublevados, proclamada el 1 de abril de 1939, supuso la consolidación de la dictadura militar (que ya funcionara en la guerra en la España «nacional»), también conocida como Régimen Franquista o Franquismo, al asumir Franco todos los poderes. Se caracterizó por los siguientes rasgos ideológicos, a imitación del fascismo italiano:

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida

1. El Estallido de la Guerra Civil

1.1. Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

El 17 de julio de 1936, el coronel Yagüe, jefe militar de la Legión, se alzó en armas contra la República. La sublevación se extendió rápidamente al resto del protectorado marroquí. Entre el 17 y el 18 de julio, la mayoría de las guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe de Estado, junto a falangistas y carlistas. El día 18, Franco se dirigió hacia la Península al frente del ejército de Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida” »

Guerra Civil Española (1936-1939): Causas y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La sublevación militar del 18 de julio de 1936 fue apoyada por: monárquicos, falangistas, carlistas, la CEDA y militares (Unión Militar Española).

El detonante que pone en marcha la sublevación fue el asesinato el 13 de julio de 1936 de José Calvo Sotelo (líder de la derecha). Franco vuela de Canarias a Marruecos y toma el mando del ejército de África. Sanjurjo, que debía liderar la sublevación, muere en un accidente aéreo; razón por la cual Mola Seguir leyendo “Guerra Civil Española (1936-1939): Causas y Consecuencias” »

El Desarrollismo en España: Auge Económico y Transformación Social (1960-1975)

El Plan de Estabilización (1959)

Las medidas liberalizadoras de los tecnócratas posibilitaron la transformación del sistema productivo con un mayor nivel de vida. El Decreto-Ley de Nueva Ordenación Económica (1959), conocido como Plan de Estabilización, puso fin a la autarquía e integró la economía española en el contexto europeo. Su objetivo principal fue equilibrar la balanza de pagos. Se aplicaron reformas monetarias y fiscales, además de medidas comerciales como la devaluación y Seguir leyendo “El Desarrollismo en España: Auge Económico y Transformación Social (1960-1975)” »

El Régimen Franquista: Naturaleza, Soporte, Represión y Fin

Naturaleza y Soporte del Régimen Franquista

El General Franco y sus Valores

Franco, general africanista formado en las guerras de África, era profundamente católico, hasta el punto de entremezclar religión y patria. Sus valores nacionales se centraban en la jerarquía, el orden y la disciplina, imponibles solo mediante el ejército. La Iglesia le brindó apoyo total, y Franco se autoproclamó salvador de España enviado por Dios. Anhelaba una España imperial, culpando a la Ilustración y al liberalismo Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Naturaleza, Soporte, Represión y Fin” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Constitución de 1931

Profundamente democrática y progresista, definía el Estado español como “una república de trabajadores de todas clases”, reflejando así la voluntad popular.

Principios Fundamentales