Archivo de la etiqueta: Franco

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Introducción

La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar que se desencadenó en España tras fracasar el golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936, llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno legítimo de la Segunda República, y que terminaría el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra del general Franco.

A las partes enfrentadas se las suele denominar bando republicano y bando nacional (sublevados).

El Golpe de Estado

El proyecto de Mola Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939)” »

La Guerra Civil Española: Evolución Política y Ascenso de Franco

La Crisis de la República

Los reveses de la guerra condujeron a disputas internas dentro del gobierno, destruyendo al equipo compuesto por Azaña (Presidente de la República), Negrín (Presidente del gobierno) y Prieto (Ministro de Defensa). El 6 de abril de 1938, Prieto sale del gobierno por discrepancias con los sectores del PCE que controlaban al Ejército Popular. Consciente de la situación, Prieto propuso una salida negociada con Franco que fue rechazada por el PCE. Sin embargo, con la salida Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Evolución Política y Ascenso de Franco” »

El Franquismo: Origen, Ideología y Evolución (1939-1975)

Creación del Estado Franquista

El franquismo fue el régimen instaurado por el general Francisco Franco tras su victoria en la Guerra Civil Española, y que se prolongó hasta 1975 de forma dictatorial. El primer gobierno franquista abarcó desde 1939 hasta 1957.

Ideología

La ideología franquista se basó en la influencia de la Falange, el carlismo, la Iglesia Católica y la tradición conservadora española, siempre respaldada por la FET de las JONS (Falange Española Tradicionalista y de las Juntas Seguir leyendo “El Franquismo: Origen, Ideología y Evolución (1939-1975)” »

Organización Política y Económica de la Guerra Civil Española

Organización Política y Económica Durante la Guerra Civil Española

Bando Republicano

Vida Política

Obreros y campesinos establecieron comités a todos los niveles, lo que evitó el colapso total de la República, pero no el desorden generalizado. Hasta el 4 de septiembre de 1936 no se formó un gobierno de concentración dirigido por Largo Caballero, que procuró reconstruir el Estado. Sin embargo, no hubo unidad de acción: algunos querían un Estado fuerte que ganara la guerra y otros eran partidarios Seguir leyendo “Organización Política y Económica de la Guerra Civil Española” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Introducción

Desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, España se vio envuelta en una larga y dura guerra civil que conmocionó al mundo occidental. La fuerte división de la sociedad que se produjo durante la II República rompió los mecanismos estabilizadores de la democracia y la fuerza se convirtió en el arma recurrente para dirimir los conflictos. De nuevo, los sectores más conservadores veían como Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

Las tensiones sociales y políticas de la Segunda República Española se acentuaron en la primavera de 1936, lo que propició que militares contrarios al gobierno prepararan un golpe de Estado. El general Sanjurjo, designado jefe de la sublevación, murió en un accidente aéreo. El general Mola organizó el golpe, contando con el apoyo de parte del Ejército y de grupos políticos antirrepublicanos.

El golpe de Estado debía Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Historia del Franquismo: Orígenes, Instituciones y Legado

Antecedentes

El apoyo de Alemania, el ejército de África y las operaciones de Extremadura convirtieron a Franco en el más influyente de los generales sublevados. Sus compañeros le dieron a Franco la jefatura. La elección de Franco tuvo un nuevo modelo político, donde Franco tenía todo el poder. Se formó una Junta Técnica de Estado compuesta por militares.

Bases Sociales y Políticas del Franquismo

Franco tuvo que apoyarse en falangistas, monárquicos, militares, franquistas puros y tecnócratas. Seguir leyendo “Historia del Franquismo: Orígenes, Instituciones y Legado” »

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

Antecedentes

La transición a la democracia es el periodo de restauración de las instituciones democráticas que tuvo lugar en España entre 1975 y 1982. Comenzó con la muerte del general Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey y jefe del Estado. En 1975, a la muerte de Franco, existían tres opciones como posible salida política:

España en la década de 1950: Transición y Consolidación

Acuerdos con EEUU

Los acuerdos con EEUU firmados en septiembre de 1953 fueron el final de un proceso de conversaciones, relaciones comerciales discretas y visitas de técnicos y militares. Este arreglo histórico con los estadounidenses no llegó a tiempo para que España entrara de lleno en el Plan Marshall. España y Estados Unidos establecían una política de defensa y ayuda económica. La ayuda económica, aunque fue muy importante, fue menor que la ofrecida a otros estados europeos. La mayor Seguir leyendo “España en la década de 1950: Transición y Consolidación” »

Transición Española a la Democracia (1975-1982)

Este periodo histórico comprende desde la muerte de Franco en 1975 hasta la victoria electoral del PSOE en 1982, marcando el paso de un régimen dictatorial a uno democrático de forma pacífica. La característica principal de los grupos políticos involucrados fue el consenso, buscando fórmulas aceptadas por la mayoría. Sin embargo, no se produjo la «ruptura» total con la etapa dictatorial, como deseaba la izquierda, sino una «reforma» del sistema político.

El Gobierno de Arias Navarro

Siguiendo Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia (1975-1982)” »