Archivo de la etiqueta: Franco

La Segunda República y la Guerra Civil Española (1930-1939)

La Segunda República (1930-1936)

El entusiasmo inicial

Paradójicamente, el pueblo español acogió con entusiasmo el nuevo régimen, pese a la primera experiencia republicana. Esta Segunda República demostraba que el pueblo podía regirse por sí mismo.

La crisis económica de 1929

La crisis económica de 1929 afectó a nuestro país con menor intensidad; no obstante, a la larga, haría inviable el régimen republicano.

El gobierno provisional

Después de las elecciones del 12 de abril de 1931, el Seguir leyendo “La Segunda República y la Guerra Civil Española (1930-1939)” »

La Transición Española a la Democracia

La España Democrática

Tras la muerte de Carrero Blanco, es nombrado presidente Carlos Arias Navarro. Dos años después muere Franco y dos días después Juan Carlos es nombrado rey de España.

1. La Transición Política:

A) El Gobierno de Carlos Arias Navarro:

El último presidente del gobierno de la Dictadura y el primero de la Monarquía. Era un gobierno compuesto por hombres del régimen y muchos querían un cambio hacia la liberación. Así, la transición democrática se realizaría desde instituciones Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia” »

La Historia de España: Franco y su Régimen (1939-1975)

20 de noviembre de 1975

Este día falleció el general Francisco Franco Bahamonde, Jefe del Estado y dictador de España desde 1939. Con ello se cerraba una etapa de casi 40 años durante la cual el poder fue ejercido de forma personal y con carácter absoluto por Franco. Su dictadura fue una de las más longevas de Europa.

Carrero Blanco, Luis (1903-1973)

Militar y político. Oficial de marina, se convirtió en el más estrecho colaborador de Franco durante más de 30 años. Tras ocupar diversos cargos Seguir leyendo “La Historia de España: Franco y su Régimen (1939-1975)” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Introducción

Entre el 18 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, España vivió uno de los episodios más trágicos de su historia. Lo que en un principio se previó como un alzamiento militar que terminaría rápidamente con el gobierno de la República, se convirtió en una larga y cruel guerra de tres años. Esta guerra supuso para el país una brutal sangría, un bache democrático, la desaparición de numerosos dirigentes políticos, sindicales e intelectuales, Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas y Desarrollo del Conflicto

La Guerra Civil española fue un periodo que se desarrolló desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939. Se produjo debido a un Golpe de Estado por parte de la derecha, motivado por el sentimiento anticlerical y otros factores. La República se opuso al golpe, lo que desencadenó la Guerra Civil. El pueblo se armó y tomó las calles, dividiéndose en dos bandos: el bando nacional o franquista y el bando republicano. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

De la Autarquía al Desarrollismo: Transformación Económica en España

1. De la Autarquía al Desarrollismo

La política económica franquista quería establecer una economía autárquica sin dependencia del exterior, pero no parecía la política más correcta para la economía española. El régimen impuso su política con un carácter nacionalista y estatal, por lo que España debía contar con sus propios recursos y ser autosuficiente. De esta forma, empezó un plan de saneamiento y reconstrucción con leyes como la “Ley de Protección y Fomento de la Industria Seguir leyendo “De la Autarquía al Desarrollismo: Transformación Económica en España” »

Análisis del Régimen Franquista en España

1. Texto:

El documento recoge el preambulo y varios artículos de esa ley que forma parte del conjunto de las llamadas leyes fundamentales del régimen franquista. Texto histórico-jurídico de contenido político, de fuente primaria para conocer el régimen de Franco. Al ser una dictadura, no había constitución y, en su lugar, se construyeron leyes orgánicas. Esta ley fue promulgada en 1958, cuando el régimen se encontraba ya consolidado y después de la etapa de la autarquía económica y el Seguir leyendo “Análisis del Régimen Franquista en España” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue un conflicto sangriento que dividió a España en dos bandos: los republicanos y los sublevados, liderados por Francisco Franco.

La causa básica del conflicto fue el temor de los grupos oligárquicos a una revolución proletaria y una revolución democrática. Otros factores que contribuyeron al estallido de la guerra fueron:

España: De la Crisis de la Restauración a la Guerra Civil

La Crisis de la Restauración (1902-1931)

El reinado constitucional de Alfonso XIII (1902-1923)

La Constitución de 1876 siguió vigente y se mantuvo la sucesión de Gobiernos conservadores y liberales, aunque estos dos partidos eran cada vez menos representativos y en Cataluña y el País Vasco se empezó a apoyar a los partidos nacionalistas. Se sucedieron varias crisis:

La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Periodo Turbulento

La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Periodo Turbulento

La historia de España en el siglo XX estuvo marcada por la convulsión política y social. La Segunda República y la Guerra Civil fueron dos eventos que transformaron profundamente el país. Este periodo, que se extendió desde 1931 hasta 1939, estuvo caracterizado por la lucha entre diferentes ideologías y la búsqueda de un nuevo modelo de gobierno.

La Crisis de la Restauración (1902-1931)

El reinado de Alfonso XIII (1902- Seguir leyendo “La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Periodo Turbulento” »