Archivo de la etiqueta: Franquismo

Transformación Social en España: Desarrollismo y Cambio de Mentalidad (1959-1975)

Contexto Histórico y Social

Este texto aborda un tema de índole social, ya que realiza una disertación sobre la sociedad española y su cambio de mentalidad durante el segundo franquismo, vinculado a una etapa concreta de la historia de España: el desarrollismo franquista entre 1959 y 1975. Se trata de un texto historiográfico publicado en el año 2009. El autor, Walther Bernecker, catedrático y doctor en Historia por la Universidad de Núremberg y otras varias universidades europeas, y distinguido Seguir leyendo “Transformación Social en España: Desarrollismo y Cambio de Mentalidad (1959-1975)” »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo del Siglo XX

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Sublevación Militar

La insurrección militar se inició en Melilla el 17 de julio de 1936. Desde allí se extendió rápidamente al conjunto del protectorado de Marruecos. El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y los archipiélagos, mientras el gobierno de Casares Quiroga reaccionaba con lentitud ante los acontecimientos.

El golpe triunfó en Galicia, Castilla y León, Navarra (con el general Mola en Pamplona), Andalucía Occidental (con Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo del Siglo XX” »

El Segundo Franquismo: Desarrollo y Conflictos en la España de 1959 a 1969

Segundo Franquismo: Desarrollismo e Inmovilismo

A) 1959-1969. La consolidación del régimen

  • Estructura del Estado: reformismo franquista e inmovilismo

El gobierno de los tecnócratas: los gobiernos del desarrollismo

La ascensión política del almirante Carrero Blanco significó el reforzamiento en el seno del gobierno de los tecnócratas, muchos de ellos vinculados al Opus Dei (especialistas en determinadas materias).

Reformas legislativas

El objetivo de las reformas legislativas fue modernizar las Seguir leyendo “El Segundo Franquismo: Desarrollo y Conflictos en la España de 1959 a 1969” »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Internacional y sus Devastadoras Consecuencias

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Internacional y sus Devastadoras Consecuencias

Una de las características principales de la Guerra Civil Española fue la división del territorio español en dos bandos, pasando rápidamente de ser un conflicto interno a adquirir dimensiones internacionales: se convirtió en el enfrentamiento entre las democracias y los totalitarismos en auge. Este conflicto fue el prólogo de la futura II Guerra Mundial y la posterior Guerra Fría.

Apoyos Internacionales Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto Internacional y sus Devastadoras Consecuencias” »

Conflicto Español de 1936-1939: Orígenes, Etapas y Desenlace

Causas de la Sublevación Militar

En España, en 1936, se gestó una sublevación militar con el apoyo de sectores conservadores del ejército, entre los que destacaron figuras como Emilio Mola y Calvo Sotelo.

Varias causas confluyeron para favorecer esta sublevación:

Transformación económica y social de España durante el franquismo: de la autarquía al desarrollo y la oposición

Transformaciones económicas y cambios sociales

En la posguerra, España experimentó una serie de transformaciones económicas y cambios sociales significativos.

La Autarquía

La autarquía, política económica que buscaba la autosuficiencia mediante el aislamiento del exterior y la intervención estatal, generó un estancamiento económico caracterizado por:

  • Colapso del comercio exterior.
  • Descenso de la producción y el consumo.
  • Disminución del nivel de vida.

Las rígidas regulaciones de la autarquía Seguir leyendo “Transformación económica y social de España durante el franquismo: de la autarquía al desarrollo y la oposición” »

España en la Posguerra: Transformación Política, Social y Económica

Inmovilismo y Adaptación Política del Régimen Franquista

El sistema político surgido tras la Guerra Civil se caracterizó por:

El Régimen de Franco: Características, Etapas y Transformación Económica (1939-1959)

El Régimen Franquista

El franquismo se caracterizó por la concentración del poder en Franco, el anticomunismo, el militarismo, el tradicionalismo, el antiparlamentarismo y el antiliberalismo. Se exaltaron los símbolos fascistas, defendiendo el nacional-patriotismo, el catolicismo y el sindicalismo vertical vinculado al partido único FET de las JONS.

Familias del Régimen

Se distinguieron seis familias dentro del régimen:

El Franquismo: Evolución y Declive de un Régimen (1939-1975)

El Régimen Franquista: Apoyo, Aislamiento y Apertura (1939-1975)

Como parte de su apoyo inicial, el gobierno franquista colaboró en la invasión de la URSS mediante el envío de la División Azul y la multiplicación de los signos externos que identificaban al franquismo con el fascismo. Sin embargo, a partir de 1942, cuando las potencias del Eje comenzaron a mostrar síntomas de perder la guerra, España volvió a proclamarse neutral.

Primer Franquismo: Reorganización Interna y Aislamiento Internacional Seguir leyendo “El Franquismo: Evolución y Declive de un Régimen (1939-1975)” »

Desarrollismo y Tardofranquismo en España (1959-1975): Transición económica y social

Desarrollismo y Tardofranquismo en España (1959-1975)

El Desarrollismo: Auge económico y reformas

Con la llegada de tecnócratas del Opus Dei al gobierno, España inicia la etapa del desarrollismo. Se abandona la autarquía e impulsan reformas económicas clave como El Plan de Estabilización, liderado por Alberto Ullastres (ministro de Comercio) y Mariano Navarro Rubio (ministro de Hacienda).

Los objetivos principales eran: