Archivo de la etiqueta: Franquismo

De la República a la Guerra: España 1931-1939

La Segunda República Española

Introducción: La Proclamación de la II República

En 1931 se celebraron elecciones municipales por sufragio universal masculino. En las grandes ciudades y en el mundo urbano, triunfó la coalición de socialistas y republicanos. Alfonso XIII, a pesar de que el cómputo total de votos le otorgaba la victoria, interpretó el resultado como un rechazo a la monarquía y abdicó. Se proclamó espontáneamente la República el 14 de abril de 1931.

Se constituyó un gobierno Seguir leyendo “De la República a la Guerra: España 1931-1939” »

Sociedad y Economía en el Primer Franquismo: Pilares, Autarquía y Plan de Estabilización

SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PRIMER FRANQUISMO

Bases o Apoyos Sociales del Franquismo

La mayoría de la población española se identificó con el franquismo o lo aceptó de manera pasiva (pasividad política).

Factores que explican el respaldo social:

  1. El recuerdo de los desastres de la Guerra Civil y el deseo de paz y de evitar nuevos conflictos violentos.
  2. La resignación y el temor a la represión.
  3. La efectividad de la propaganda oficial y la influencia de los medios de comunicación controlados por el Seguir leyendo “Sociedad y Economía en el Primer Franquismo: Pilares, Autarquía y Plan de Estabilización” »

Construcción y consolidación del Estado franquista: de la sublevación a la victoria militar

La zona sublevada: la creación de un estado totalitario

Francisco Franco, Generalísimo

La muerte accidental en Lisboa, el 20 de julio de 1936, del general Sanjurjo, el principal jefe del movimiento golpista, y el hecho de que la insurrección no triunfase y diera origen a una guerra, plantearon el problema del liderazgo en la dirección militar y en el gobierno del territorio “nacional”. El 24 de julio se creó en Burgos la Junta de Defensa Nacional, presidida por Miguel Cabanellas. La misión Seguir leyendo “Construcción y consolidación del Estado franquista: de la sublevación a la victoria militar” »

Transición Española: De la Ley Orgánica del Estado a la Muerte de Franco

La Ley Orgánica del Estado y el Franquismo Tardío (1967-1973)

La Ley Orgánica del Estado (1967) fue la base del régimen. Concretó las funciones de los órganos del Estado, representando la concentración de poderes en el dictador, modificó otras leyes fundamentales e introdujo algunas novedades, como la separación del jefe del Estado y del Gobierno. Los tecnócratas del Opus Dei, con el apoyo de Carrero Blanco, reforzaron sus posiciones. Situaban el crecimiento económico como el eje básico Seguir leyendo “Transición Española: De la Ley Orgánica del Estado a la Muerte de Franco” »

Construcción del Estado Franquista: Ideología, Instituciones y Grupos de Poder

INSTAURACIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA

Desde el momento en que Franco alcanza el poder durante la Guerra Civil, lleva a cabo la creación de un nuevo Estado, un estado totalitario definido como una dictadura militar y eclesiástica de tipo tradicional, que incorpora elementos del fascismo italiano. Un sistema totalitario que concentra todos los poderes en la figura del Jefe del Estado, el general Francisco Franco.

La implantación de este nuevo estado es posible gracias a la victoria Seguir leyendo “Construcción del Estado Franquista: Ideología, Instituciones y Grupos de Poder” »

Dictadura de Franco: Trayectoria del Régimen Franquista

El Franquismo en España: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1975)

1. Introducción

El triunfo del bando nacional en la Guerra Civil (1936-1939) permitió la instauración de la dictadura de Francisco Franco en todo el territorio español. El nuevo régimen, indefectiblemente unido a la figura del dictador, perduró hasta su muerte en noviembre de 1975. Franco supo articular a su conveniencia los apoyos políticos que recibía. El Nuevo Estado se configuró conforme a los ideales del 18 de julio Seguir leyendo “Dictadura de Franco: Trayectoria del Régimen Franquista” »

Construcción y Legado del Franquismo: Ideología, Apoyos y Transición a la Democracia

La Creación del Estado Franquista

Fundamentos Ideológicos, Apoyos Sociales, Evolución Política, Coyuntura Exterior y Exilio

Fundamentos Ideológicos

El poder dictatorial, personal y vitalicio de Francisco Franco como Jefe del Estado, Presidente del Gobierno, líder del partido único y generalísimo de los ejércitos fue el eje del régimen político surgido tras la Guerra Civil española, basado en sus convicciones personales:

El Régimen de Franco: Estructura, Evolución y Transformación Económica de España (1936-1975)

Temas 15: La Dictadura Franquista

Desde 1936, Francisco Franco acumuló los roles de jefe de gobierno, jefe de Estado y jefe militar. El Estado español se configuró como una monarquía orgánica, donde las instituciones operaban de manera similar a una monarquía tradicional, pero sin una constitución formal. En su lugar, existían fueros para las personas y las Cortes en lugar de un parlamento. Franco concentraba todos los poderes del Estado. El régimen adoptó principios fascistas, rechazando Seguir leyendo “El Régimen de Franco: Estructura, Evolución y Transformación Económica de España (1936-1975)” »

La Depuración del Estado: Origen y Consecuencias de la Ley de Responsabilidades Políticas Franquista

Ley de Responsabilidades Políticas

Nos encontramos ante un texto histórico de fuente primaria, naturaleza jurídica y tema político. Fue publicado el 9 de febrero de 1939 y redactado por Francisco Franco Bahamonde, Generalísimo de los ejércitos de Tierra, Mar y Aire, Jefe de Estado y Caudillo de España.

La Depuración del Estado: Un Pilar del Franquismo

La idea central en la que se basa nuestro texto es la llamada “depuración del Estado”, una represión a todo aquel que no apoyara el Movimiento Seguir leyendo “La Depuración del Estado: Origen y Consecuencias de la Ley de Responsabilidades Políticas Franquista” »

Análisis Completo de la Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Antecedentes y Estallido de la Guerra Civil Española

La sublevación militar del 18 de julio de 1936 estuvo precedida por varios meses complejos de violencia y conspiraciones. Un sector del ejército preparaba una sublevación contra la República, mientras los asesinatos políticos se sucedían a diario. El General Mola, desde Navarra, preparó cuidadosamente la sublevación, con apoyos importantes entre los militares de Marruecos y de Franco desde Canarias. El asesinato de José Calvo Sotelo aceleró Seguir leyendo “Análisis Completo de la Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias” »