Archivo de la etiqueta: Franquismo

Guerra Civil Española: Dos Visiones Opuestas en un Conflicto Fratricida

El Estallido de la Guerra Civil y la Fractura de España

El golpe de Estado, aunque fracasado inicialmente, desencadenó una cruenta guerra civil y la división del país en dos bandos antagónicos.

A pesar de ser un conflicto interno, la Guerra Civil Española tuvo un carácter internacional que influyó en su origen y desarrollo.

España Nacional vs. España Republicana: Dos Modelos Opuestos

La Guerra Civil tuvo como efecto político inmediato la destrucción del Estado. Entre 1936 y 1939, en ambas Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Dos Visiones Opuestas en un Conflicto Fratricida” »

El Estado Franquista: Ideología, Evolución y Represión

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales del Nuevo Estado Franquista

Al concluir la Guerra Civil, Franco pretendió crear un nuevo estado que desterrara toda idea de liberalismo, democracia e ideologías obreras. El nuevo modelo de Estado era una mezcla de dictadura militar, estado fascista y monarquía absoluta sin rey. Se estableció como un sistema totalitario, sin Constitución y sin libertades democráticas. Todos los poderes se concentraban en la figura del General Franco, Caudillo, Jefe Seguir leyendo “El Estado Franquista: Ideología, Evolución y Represión” »

Manifiesto de la Junta Democrática: Claves para la Transición Española

Comentario. Manifiesto de la Junta Democrática.

El documento «Manifiesto de la Junta Democrática» es un texto político fechado el 29 de julio de 1974, a un año escaso de la muerte del General Franco. Es un documento cuya autoría corresponde a las fuerzas políticas que, desde el exterior y la oposición al régimen de Franco, ya mostraban un claro sentido de unidad y de criterios al ver cercano el final del Régimen que durante casi cuarenta años gobernó España. La Junta Democrática de España Seguir leyendo “Manifiesto de la Junta Democrática: Claves para la Transición Española” »

La Evolución del Régimen Franquista: Contexto, Consolidación y Transformaciones Sociales

Creación del Estado Franquista

El régimen franquista duró casi 40 años, durante los cuales se produjeron cambios dentro y fuera de España. El régimen no hubiera durado tanto si no hubiese sabido adaptarse a las circunstancias; por ello, las ideologías y las bases sociales variaron. Perdura la voluntad del dictador de mantenerse en el poder hasta su muerte.

Los grupos políticos que apoyaron la sublevación eran amplios, pero pertenecían principalmente a la derecha. Su alianza se basaba en Seguir leyendo “La Evolución del Régimen Franquista: Contexto, Consolidación y Transformaciones Sociales” »

El Franquismo: Evolución y Características de una Era en España

El Franquismo: Características del Régimen

El régimen franquista se caracteriza por su antiparlementarismo, antipartidismo y la sustitución de la constitución por leyes fundamentales.

Etapas del Franquismo

1. Autarquía

Son los años más duros de la dictadura, se caracteriza por el aislamiento internacional, ya que las democracias habían vencido a los fascistas en Europa. Al haber apoyado al fascismo, España fue excluida de los organismos internacionales, retirada de los embajadores y cierre Seguir leyendo “El Franquismo: Evolución y Características de una Era en España” »

El Franquismo: Pilares Ideológicos y Estructura de un Régimen Autoritario

El Franquismo: Ideología y Estructura de un Régimen Autoritario

En el régimen franquista, la organización social se llevaba a cabo a través de las unidades naturales de convivencia del municipio, sindicatos y familia. (Todo individuo vive en una comunidad de vecinos). El franquismo es el término empleado para referirse a la ideología política y movimiento social que sirvió de apoyo y sustento al régimen dictatorial surgido en España durante la Guerra Civil entre 1936 y 1939, liderado por Seguir leyendo “El Franquismo: Pilares Ideológicos y Estructura de un Régimen Autoritario” »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Internacional y sus Consecuencias

1.2 Internacionalización de la Contienda

La Guerra Civil Española se prolongó en el tiempo debido a la dimensión internacional que cobró. El conflicto se vivió en Europa como un enfrentamiento entre el fascismo y el socialismo o comunismo, en un momento crítico de las relaciones internacionales. Por un lado, el régimen nazi de Hitler iniciaba sus reivindicaciones territoriales y su política de rearme. Por otro lado, en algunos países europeos se formaban alianzas de partidos de izquierda, Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto Internacional y sus Consecuencias” »

El Franquismo Tardío: Consolidación, Transformación Económica y Social (1959-1975)

II Franquismo (1959-1975): Consolidación del Régimen y Transformaciones

Situación Internacional

El periodo se enmarca en plena Guerra Fría, con una máxima tensión entre Estados Unidos y la URSS. Conflictos como la Guerra de Corea (1953) y la Guerra de Vietnam (1965-1975) evidencian este enfrentamiento. Se produce una intensa carrera de armamentos y la carrera espacial. Paralelamente, el fenómeno de la descolonización comienza en Asia y se extiende por África, con países luchando por su independencia. Seguir leyendo “El Franquismo Tardío: Consolidación, Transformación Económica y Social (1959-1975)” »

Etapas de la Guerra Civil Española: Análisis Detallado

Fases de la Guerra Civil Española

El fracaso de la sublevación militar dio inicio a una prolongada Guerra Civil de tres años. Este conflicto se intensificó debido al apoyo y suministro de armas de potencias extranjeras a ambos bandos, ante el silencio cómplice de otras naciones.

El ejército sublevado mantuvo la iniciativa y la ofensiva militar durante toda la guerra, gracias a un mando unificado y una mayor profesionalidad de sus oficiales. Sin embargo, tras el fracaso en Madrid, Franco planteó Seguir leyendo “Etapas de la Guerra Civil Española: Análisis Detallado” »

España Franquista (1959-1975): Desarrollo, Transformación y Agonía

Este periodo se caracterizó por el desarrollo económico, los cambios sociales y el inmovilismo político. La persistencia del régimen en mantener la dictadura política en una sociedad en transformación provocaría a la larga su descomposición. A partir de 1969, comienza su agonía, culminando con la muerte de Franco en noviembre de 1975.

El Desarrollo Económico

La principal característica de este periodo es el desarrollo económico, que comienza a enfriarse hasta llegar a la crisis de 1973. Seguir leyendo “España Franquista (1959-1975): Desarrollo, Transformación y Agonía” »