Archivo de la etiqueta: Franquismo

Economía Española: De la Guerra Civil al Primer Franquismo (1936-1959)

Introducción y contexto histórico

El capítulo aborda el período de la **Guerra Civil Española (1936-1939)** y el **primer franquismo (1939-1959)**, señalando cómo ambos momentos están profundamente interrelacionados. La Guerra Civil dejó al país devastado social y económicamente, mientras que el régimen franquista prolongó esa crisis con políticas represivas y un modelo económico fallido. La represión contra los vencidos, el exilio de cientos de miles y las purgas en la administración Seguir leyendo “Economía Española: De la Guerra Civil al Primer Franquismo (1936-1959)” »

Ley de Protección Industrial (1939): Análisis y Contexto Histórico

Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (25-10-1939)

Localización del Texto

Tipo de texto: Jurídico, por tratarse de una ley.

Autor: El gobierno, ya que en 1939 no se había creado un cuerpo legislativo. Y aun cuando se creen las Cortes en una etapa posterior (1942) éstas, en la etapa franquista, estarán siempre sometidas a la voluntad del poder ejecutivo. Puede indicarse también que la expresión dispongo que precede al articulado denota que quien firmó el documento fue el Seguir leyendo “Ley de Protección Industrial (1939): Análisis y Contexto Histórico” »

Institucionalización y Evolución del Régimen Franquista (1939-1959)

Bases Políticas del Franquismo

El franquismo se institucionalizó a través de las Leyes Fundamentales del Reino, elaboradas entre 1938 y 1967. España se configuró como un estado centralista, confesional, social y tradicionalista. Se definió como reino desde 1947, aunque el trono permaneció vacante, ya que la jefatura del Estado se vinculó con carácter vitalicio a la figura de Franco, quien asumió también la jefatura del gobierno hasta 1973. Las Cortes se convirtieron en un órgano de validación Seguir leyendo “Institucionalización y Evolución del Régimen Franquista (1939-1959)” »

La Transición Española a la Democracia: Etapas y Protagonistas

El 20 de noviembre de 1975, con la muerte de Franco, comenzaba el retorno de la monarquía en España, encarnada por el rey Juan Carlos I de Borbón, a quien el dictador había nombrado sucesor en 1969. La transición a la democracia estuvo plagada de dificultades y problemas, agravados en los primeros años por una crisis económica. Sin embargo, la voluntad democrática de la gran mayoría de los ciudadanos y la actitud moderada y conciliadora de los dirigentes políticos la hicieron posible. Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia: Etapas y Protagonistas” »

Fundamentos, Evolución y Economía del Franquismo (1939-1975)

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales del Franquismo

Fundamentos Ideológicos

El franquismo se sustentó en una serie de pilares ideológicos que definieron su naturaleza y acción política:

Evolución, Ideología y Estructura de la Dictadura Franquista (1939-1975)

Evolución de la Dictadura Franquista: Dos Períodos Clave

Tras el golpe de Estado y la victoria en la Guerra Civil, la dictadura franquista experimentó, a lo largo de casi 40 años, cambios significativos que afectaron a los aspectos económicos. Se distinguen dos períodos fundamentales: 1939-1959 y 1959-1975.

Primer Período (1939-1959): Autarquía y Represión

Este período inicial, de construcción del régimen, se caracterizó por:

España: Transición Democrática, Constitución de 1978 y Legado del Franquismo

La Transición Española (1975-1982): Constitución de 1978 y Estatuto de Gernika (1979)

Características de la Transición

Tras la muerte de Franco, se plantearon diferentes alternativas políticas:

  • Sectores inmovilistas del franquismo: partidarios de continuar con el régimen dictatorial.
  • Sectores opositores: apostaban por una ruptura brusca con el sistema.

Finalmente, se optó por mantener el sistema propuesto por Franco, sometiéndolo a una profunda reforma que conduciría a la democracia. Este proceso Seguir leyendo “España: Transición Democrática, Constitución de 1978 y Legado del Franquismo” »

Oposición y Crisis del Franquismo (1939-1975): Del Aislamiento a la Transición

Oposición a la Dictadura Franquista: Grupos, Evolución y Crisis (1939-1975)

El 1 de abril de 1939, Franco firmó el último parte de guerra, dando inicio a una dictadura de 36 años. El régimen franquista, liderado por el Caudillo, contó inicialmente con el apoyo del ejército, la Falange, la Iglesia Católica y los monárquicos. Hasta 1957, España experimentó la posguerra, la autarquía y el aislamiento internacional. Los años 60, tras el Plan de Estabilización, marcaron el inicio del desarrollismo, Seguir leyendo “Oposición y Crisis del Franquismo (1939-1975): Del Aislamiento a la Transición” »

España Siglo XX: Del Manifiesto de Alfonso XIII a los Pactos de la Moncloa

Manifiesto del Rey Alfonso XIII

España se encuentra en un cambio de modelo de estado, donde la figura del rey no tiene lugar. La situación de España respecto a este cambio era pacífica y expectante. El Rey, tras ver el final de su dictadura y de la monarquía, decide huir en un acto de cobardía con toda la monarquía.

Los hechos más importantes que provocaron la marcha de la monarquía fueron:

Desarrollo y Fases de la Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

  • Coordinador del golpe: General Mola.
  • Inicio: 17 de julio en Melilla. Franco se traslada desde Canarias para liderar la sublevación, que se extiende el 18 y 19 de julio.
  • Éxito inicial en: Protectorado de Marruecos, Canarias, Sevilla, parte de Andalucía Occidental, Mallorca, Galicia, Castilla y León, Zaragoza y Navarra.
  • Fracaso en: País Vasco, Cataluña, Madrid, Asturias, Santander y Levante.
  • Objetivo inicial: Implantar Seguir leyendo “Desarrollo y Fases de la Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo” »