Archivo de la etiqueta: Franquismo

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Crisis de la Dictadura (1939-1975)

LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

11.1. La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.

Franco era, ante todo, un militar, con escasa formación política. Nunca tuvo un proyecto político concreto para organizar el Estado, aunque había que reconocerle sus dotes de mando y una gran habilidad para adaptarse a las circunstancias Seguir leyendo “El Franquismo: Orígenes, Evolución y Crisis de la Dictadura (1939-1975)” »

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española (1936-1939): Sublevación, Desarrollo y Consecuencias

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

Un grupo de generales monárquicos y conservadores (Sanjurjo, Mola, Fanjul, Franco), junto con grupos como la Falange o los carlistas, preparaba desde el triunfo del Frente Popular una conspiración militar. El objetivo era acabar con la República. El asesinato de Calvo Sotelo, el 12 de julio de 1936, fue el pretexto para el inicio de la sublevación. El coordinador Seguir leyendo “Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española” »

Historia de España en el Siglo XX: Dictadura, República, Franquismo y Transición Democrática

Dictadura de Primo de Rivera

Jefe de Estado: Alfonso XIII

Acontecimientos:

  • Suspensión de la Constitución.
  • Grandes obras públicas y empresas monopolísticas.
  • Exposición Universal de Barcelona y Exposición Iberoamericana de Sevilla.

Conflicto:

  • Fin de la Guerra de Marruecos tras el desembarco de Alhucemas.

Economía Española en el Primer Tercio del Siglo XX

Tipo de Economía:

Intervencionista.

Características:

Resolución de la ONU de 1946: Aislamiento del Régimen de Franco

Resolución de la ONU sobre España (1946)

Clasificación del Texto

Se trata de una fuente primaria, un texto de tipo político-circunstancial, ya que el autor, las Naciones Unidas, está inmerso en el proceso histórico que se desarrolla. Está elaborado en 1946 en Nueva York y su destinatario son las naciones que forman parte de la mencionada organización. Su finalidad es aislar a la España franquista.

Naturaleza y Contexto Histórico

Se trata de un documento elaborado por la Asamblea General de Seguir leyendo “Resolución de la ONU de 1946: Aislamiento del Régimen de Franco” »

Represión y Aislamiento: Análisis del Franquismo en España

Soporte Social al Franquismo

  • Apoyos.
  • Los que hicieron la guerra en el bando nacional.
  • Los perseguidos en el bando republicano por cuestiones económicas (propietarios, tenderos) o religiosas.
  • Los que rechazaban la revolución social durante la República.
  • Clases sociales dominantes: burguesía, terratenientes, banqueros…
  • Indiferencia y hostilidad silenciosa.
  • Consecuencia de la represión directa o de contemplar la ejercida sobre vecinos y conocidos.
  • Rendimiento moral a causa de haber perdido la guerra Seguir leyendo “Represión y Aislamiento: Análisis del Franquismo en España” »

España en el Siglo XX: Franquismo, Guerra Civil, II República y Restauración

Franco y el Franquismo

Las Instituciones Franquistas

  1. El Estado: Era una Monarquía tradicional, católica, social y representativa. Según la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, correspondía a Franco proponer a la persona que le sucedería a título de rey.
  2. El Caudillo: Ocupaba la Jefatura del Estado con poder legislativo, ejecutivo y judicial.
  3. La Junta de Defensa Nacional: Formada por los principales generales sublevados, nombró a Franco Jefe del Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Franquismo, Guerra Civil, II República y Restauración” »

El Régimen Franquista: Política, Economía y Sociedad en España

El régimen que surge tras la Guerra Civil fue una dictadura personal, un nuevo estado basado en los llamados principios del 18 de julio: estado fuerte, caudillaje militar y unidad de España. El nuevo estado autoritario se fue organizando durante la Guerra Civil en la España dominada por el bando nacional. Las bases ideológicas del nuevo régimen fueron: algunas doctrinas fascistas, el anticomunismo y el catolicismo. Después de 1945, tras el fin de la IIª Guerra Mundial, el anticomunismo y Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Política, Economía y Sociedad en España” »

Desarrollo de la Guerra Civil Española (1936-1939): Etapas, Dimensión Internacional y Extremadura

Desarrollo de la Guerra Civil Española (1936-1939)

1ª Etapa: La Sublevación (17-20 de julio de 1936)

Tras la victoria del Frente Popular, varios militares planearon un pronunciamiento militar en 1936. El Frente Popular, en un intento de controlar la situación, destinó a los cabecillas a diferentes lugares: Mola a Pamplona, Franco a Canarias, Goded a Baleares y Sanjurjo, exiliado, a Portugal. Los conspiradores aceptaron a Sanjurjo como jefe supremo de la rebelión, pero al estar exiliado, Mola, Seguir leyendo “Desarrollo de la Guerra Civil Española (1936-1939): Etapas, Dimensión Internacional y Extremadura” »

Conflicto Civil Español: Orígenes, Bandos y Repercusiones (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Decisivo

La Guerra Civil Española (1936-1939) constituye uno de los episodios más trágicos de la historia de España. Tres años de enfrentamiento entre las «dos Españas» dejaron un saldo de cientos de miles de muertos y exiliados, y un país devastado. La guerra concluyó el 1 de abril de 1939 con la victoria de los sublevados, dando paso a una dictadura que se prolongaría durante 36 años.

Causas y Clima Prebélico

Durante los meses previos Seguir leyendo “Conflicto Civil Español: Orígenes, Bandos y Repercusiones (1936-1939)” »

El Estallido de la Guerra Civil Española: Causas y Desarrollo (1936-1939)

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue el acontecimiento más dramático de la historia reciente de España. Marcó el fin de un intento de modernización y apertura democrática, que buscaba alinear al país con las democracias occidentales. La victoria del bando franquista en 1939 interrumpió este proceso e instauró una dictadura personal que se prolongó durante cuatro décadas.

Este conflicto también tuvo una importante dimensión Seguir leyendo “El Estallido de la Guerra Civil Española: Causas y Desarrollo (1936-1939)” »