Bases EEUU-Clasif- Texto histórico-circunstancial, de carácter político. Documento público de gran importancia para la supervivencia de la dictadura franquista. De tema militar y económico. Realizado en Madrid, el 26 de septiembre de 1953. James Clement Dunn, embajador de los EEUU en España, y Alberto Martín Artajo, ministro de Asuntos Exteriores, firmaron en el Palacio de Santa Cruz de Madrid 3 convenios: uno sobre ayuda económica, otro de carácter defensivo (mutua defensa), y un último Seguir leyendo “Pactos de Madrid (1953): Alianza Estratégica y Supervivencia del Franquismo” »
Archivo de la etiqueta: Franquismo
El Franquismo: Orígenes, Ideologías, Etapas y Contexto Internacional
El Franquismo: Creación del Estado, Ideologías, Apoyos y Evolución
Una vez terminada la Guerra Civil, España era una nación devastada material, demográfica y emocionalmente. Sobre estas ruinas se construyó un Estado caracterizado por la centralización absoluta del poder en la figura de Francisco Franco (El Caudillo), la persecución sistemática de cualquier oposición y el dirigismo económico. La dictadura se extendió durante casi 40 años.
Fundamentos Ideológicos del Régimen Franquista
El Seguir leyendo “El Franquismo: Orígenes, Ideologías, Etapas y Contexto Internacional” »
Régimen de Franco: Totalitarismo, Autarquía y Represión en España
El Franquismo: Etapas, Pilares y Consecuencias (1939-1975)
El resultado de la Guerra Civil española fue la consolidación de un régimen dictatorial liderado por Francisco Franco. El franquismo se divide en dos grandes etapas:
- Primera etapa (hasta 1959): Intento de establecer un Estado totalitario y una economía autárquica.
- Segunda etapa (1959-1975): Liberalización económica y atenuación de los rasgos fascistas más evidentes.
Rasgos Principales del Franquismo
- Totalitarismo: Supresión de la Constitución Seguir leyendo “Régimen de Franco: Totalitarismo, Autarquía y Represión en España” »
España 1936-1975: De la Guerra Civil al Fin del Franquismo
La Guerra Civil Española (1936-1939)
Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936, falangistas, militares y monárquicos, liderados por el general Mola y posteriormente por Franco, iniciaron una sublevación militar. Franco, desde Melilla, avanzó por la península con el apoyo aéreo y logístico de Hitler y Mussolini. España quedó dividida en dos bloques:
- Bando Nacional: Controlaba Sevilla, Cádiz, Castilla y León, Cáceres, Navarra y parte de Aragón.
- Bando Republicano: Mantenía Seguir leyendo “España 1936-1975: De la Guerra Civil al Fin del Franquismo” »
Fundamentos, Apoyos y Evolución del Régimen Franquista (1939-1975)
Fundamentos Ideológicos, Apoyos Sociales y Evolución del Régimen Franquista (1939-1975)
Tras la Guerra Civil, España quedó destrozada. La victoria sobre el bando republicano permitió a Franco imponer sus condiciones y emprender una gran represión. A los perdedores no les quedó otra opción que aceptar la situación o exiliarse. El nuevo régimen se basó en el poder personal de Franco, se fue adaptando a las circunstancias y finalizó en 1975 con su muerte.
1. Fundamentos Ideológicos del Seguir leyendo “Fundamentos, Apoyos y Evolución del Régimen Franquista (1939-1975)” »
El Franquismo: Orígenes, Evolución y Crisis de la Dictadura (1939-1975)
LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)
11.1. La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.
Franco era, ante todo, un militar, con escasa formación política. Nunca tuvo un proyecto político concreto para organizar el Estado, aunque había que reconocerle sus dotes de mando y una gran habilidad para adaptarse a las circunstancias Seguir leyendo “El Franquismo: Orígenes, Evolución y Crisis de la Dictadura (1939-1975)” »
Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española (1936-1939): Sublevación, Desarrollo y Consecuencias
La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra
Un grupo de generales monárquicos y conservadores (Sanjurjo, Mola, Fanjul, Franco), junto con grupos como la Falange o los carlistas, preparaba desde el triunfo del Frente Popular una conspiración militar. El objetivo era acabar con la República. El asesinato de Calvo Sotelo, el 12 de julio de 1936, fue el pretexto para el inicio de la sublevación. El coordinador Seguir leyendo “Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española” »
Historia de España en el Siglo XX: Dictadura, República, Franquismo y Transición Democrática
Dictadura de Primo de Rivera
Jefe de Estado: Alfonso XIII
Acontecimientos:
- Suspensión de la Constitución.
- Grandes obras públicas y empresas monopolísticas.
- Exposición Universal de Barcelona y Exposición Iberoamericana de Sevilla.
Conflicto:
- Fin de la Guerra de Marruecos tras el desembarco de Alhucemas.
Economía Española en el Primer Tercio del Siglo XX
Tipo de Economía:
Intervencionista.
Características:
- Predominio de un sector agrario.
- Industrialización centrada en Cataluña, País Vasco y Madrid. Seguir leyendo “Historia de España en el Siglo XX: Dictadura, República, Franquismo y Transición Democrática” »
Resolución de la ONU de 1946: Aislamiento del Régimen de Franco
Resolución de la ONU sobre España (1946)
Clasificación del Texto
Se trata de una fuente primaria, un texto de tipo político-circunstancial, ya que el autor, las Naciones Unidas, está inmerso en el proceso histórico que se desarrolla. Está elaborado en 1946 en Nueva York y su destinatario son las naciones que forman parte de la mencionada organización. Su finalidad es aislar a la España franquista.
Naturaleza y Contexto Histórico
Se trata de un documento elaborado por la Asamblea General de Seguir leyendo “Resolución de la ONU de 1946: Aislamiento del Régimen de Franco” »
Represión y Aislamiento: Análisis del Franquismo en España
Soporte Social al Franquismo
- Apoyos.
- Los que hicieron la guerra en el bando nacional.
- Los perseguidos en el bando republicano por cuestiones económicas (propietarios, tenderos) o religiosas.
- Los que rechazaban la revolución social durante la República.
- Clases sociales dominantes: burguesía, terratenientes, banqueros…
- Indiferencia y hostilidad silenciosa.
- Consecuencia de la represión directa o de contemplar la ejercida sobre vecinos y conocidos.
- Rendimiento moral a causa de haber perdido la guerra Seguir leyendo “Represión y Aislamiento: Análisis del Franquismo en España” »