Archivo de la etiqueta: Franquismo

España en el Siglo XX: Franquismo, Guerra Civil, II República y Restauración

Franco y el Franquismo

Las Instituciones Franquistas

  1. El Estado: Era una Monarquía tradicional, católica, social y representativa. Según la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, correspondía a Franco proponer a la persona que le sucedería a título de rey.
  2. El Caudillo: Ocupaba la Jefatura del Estado con poder legislativo, ejecutivo y judicial.
  3. La Junta de Defensa Nacional: Formada por los principales generales sublevados, nombró a Franco Jefe del Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Franquismo, Guerra Civil, II República y Restauración” »

El Régimen Franquista: Política, Economía y Sociedad en España

El régimen que surge tras la Guerra Civil fue una dictadura personal, un nuevo estado basado en los llamados principios del 18 de julio: estado fuerte, caudillaje militar y unidad de España. El nuevo estado autoritario se fue organizando durante la Guerra Civil en la España dominada por el bando nacional. Las bases ideológicas del nuevo régimen fueron: algunas doctrinas fascistas, el anticomunismo y el catolicismo. Después de 1945, tras el fin de la IIª Guerra Mundial, el anticomunismo y Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Política, Economía y Sociedad en España” »

Desarrollo de la Guerra Civil Española (1936-1939): Etapas, Dimensión Internacional y Extremadura

Desarrollo de la Guerra Civil Española (1936-1939)

1ª Etapa: La Sublevación (17-20 de julio de 1936)

Tras la victoria del Frente Popular, varios militares planearon un pronunciamiento militar en 1936. El Frente Popular, en un intento de controlar la situación, destinó a los cabecillas a diferentes lugares: Mola a Pamplona, Franco a Canarias, Goded a Baleares y Sanjurjo, exiliado, a Portugal. Los conspiradores aceptaron a Sanjurjo como jefe supremo de la rebelión, pero al estar exiliado, Mola, Seguir leyendo “Desarrollo de la Guerra Civil Española (1936-1939): Etapas, Dimensión Internacional y Extremadura” »

Conflicto Civil Español: Orígenes, Bandos y Repercusiones (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Decisivo

La Guerra Civil Española (1936-1939) constituye uno de los episodios más trágicos de la historia de España. Tres años de enfrentamiento entre las «dos Españas» dejaron un saldo de cientos de miles de muertos y exiliados, y un país devastado. La guerra concluyó el 1 de abril de 1939 con la victoria de los sublevados, dando paso a una dictadura que se prolongaría durante 36 años.

Causas y Clima Prebélico

Durante los meses previos Seguir leyendo “Conflicto Civil Español: Orígenes, Bandos y Repercusiones (1936-1939)” »

El Estallido de la Guerra Civil Española: Causas y Desarrollo (1936-1939)

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue el acontecimiento más dramático de la historia reciente de España. Marcó el fin de un intento de modernización y apertura democrática, que buscaba alinear al país con las democracias occidentales. La victoria del bando franquista en 1939 interrumpió este proceso e instauró una dictadura personal que se prolongó durante cuatro décadas.

Este conflicto también tuvo una importante dimensión Seguir leyendo “El Estallido de la Guerra Civil Española: Causas y Desarrollo (1936-1939)” »

Institucionalización y Política Exterior del Régimen Franquista

Institucionalización del Régimen Franquista: Las Leyes Fundamentales

El nuevo estado había nacido sin constitución, sin partidos políticos ni libertades civiles. El dictador, que concentraba todo el poder, asumió una función constituyente a través de las Leyes FundamentalesLeyes Orgánicas – que se fueron promulgando según las necesidades y evolución del régimen:

La institucionalización del régimen se llevó a cabo mediante las siguientes Leyes Orgánicas:

La Guerra Fría y el Franquismo: Características, Etapas y Consecuencias

La Guerra Fría: Un Conflicto Ideológico y Geopolítico

Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques antagónicos: el capitalista, liderado por Estados Unidos, y el comunista, encabezado por la Unión Soviética. Esta división dio lugar a la llamada Guerra Fría, un período de tensión y rivalidad que, si bien no implicó un enfrentamiento militar directo entre las dos superpotencias, sí generó numerosos conflictos indirectos y una constante amenaza de guerra nuclear. Seguir leyendo “La Guerra Fría y el Franquismo: Características, Etapas y Consecuencias” »

Conflicto y Cambio en España: De la Guerra Civil a la Huelga de 1917

Desarrollo de la Guerra Civil Española y el Franquismo

La Zona Republicana (Mayo 1937 – Abril 1939)

Durante este periodo, y sin la presencia de la UGT y la CNT, el gobierno de Negrín intentó normalizar la institución, aunque los sindicatos perdieron poder. Como medida preventiva, el Gobierno se trasladó primero a Barcelona, donde consiguieron recuperar parcialmente el control del Estado. Posteriormente, se movieron a Valencia, donde Negrín propuso una resistencia radical contra Franco. Sin Seguir leyendo “Conflicto y Cambio en España: De la Guerra Civil a la Huelga de 1917” »

El Régimen Franquista: Ideología, Bases Sociales, Política y Oposición (1939-1975)

Ideología y Bases del Régimen Franquista

Finalizada la Guerra Civil en 1939, el general Franco impuso una férrea dictadura personal hasta su muerte en 1975, que reprimió con dureza cualquier oposición y condenó a España al aislamiento internacional. El dictador concentraba todos los poderes: Jefe del Estado, del Gobierno, del Ejército y del partido único (el Movimiento Nacional). Solo respondía, en sus propias palabras, “ante Dios y ante la Historia”.

En cuanto a las bases ideológicas Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Ideología, Bases Sociales, Política y Oposición (1939-1975)” »

España Bajo el Franquismo: Transformación Política, Económica y Social (1940-1975)

Tras la Guerra Civil, España se enfrentó a años de carestía, marcados por el uso de cartillas de racionamiento y el auge del estraperlo (mercado negro). La década de 1950 trajo consigo cambios significativos debido a la Guerra Fría y la pérdida de protagonismo de Falange en favor de la Iglesia Católica, que se convirtió en un actor internacional clave.

En 1951, se restablecieron las relaciones diplomáticas con el regreso de los embajadores. En 1953, se firmaron el Concordato con la Santa Seguir leyendo “España Bajo el Franquismo: Transformación Política, Económica y Social (1940-1975)” »