Archivo de la etiqueta: Frente popular

El Conflicto Español de 1936 a 1939: Orígenes, Fases y Legado

BLOQUE III: La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Orígenes de la guerra: el alzamiento

Durante el gobierno del Frente Popular, se empezó a preparar el alzamiento militar. Mientras tanto, se desataron extremismos tanto de derecha como de izquierda, dando lugar a situaciones violentas que pusieron en peligro la estabilidad (sentimiento de anarquía). Para el Gobierno existían múltiples amenazas posibles: por una parte, el proletariado organizado y, por otra, la extrema derecha (Falange Española Seguir leyendo “El Conflicto Español de 1936 a 1939: Orígenes, Fases y Legado” »

Segunda República Española: Desarrollo, Guerra Civil y Franquismo (1931-1975)

La Segunda República Española (1931-1936)

La Caída de la Monarquía y el Gobierno Provisional

El 12 de abril de 1931, se celebraron elecciones municipales con los siguientes resultados:

  • Victoria de los monárquicos en las zonas rurales.
  • Victoria de los republicanos en las capitales de provincia.

Ante este panorama, el rey Alfonso XIII abandonó España y el 14 de abril se proclamó la Segunda República. Niceto Alcalá-Zamora fue nombrado Presidente de la República y Manuel Azaña, Presidente del Seguir leyendo “Segunda República Española: Desarrollo, Guerra Civil y Franquismo (1931-1975)” »

España Republicana: Un Periodo de Transformación y Conflicto (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

Introducción

  • El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas y adquirió un carácter de plebiscito (referéndum) contra la monarquía.
  • Ante esta situación, Alfonso XIII renunció a la Corona y el 14 de abril se proclamó la República.
  • El nuevo régimen se mostraba como una oportunidad para democratizar y modernizar el Estado mediante reformas económicas y sociales.
  • Sin embargo, la República nació en circunstancias Seguir leyendo “España Republicana: Un Periodo de Transformación y Conflicto (1931-1936)” »

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Fin

Introducción: El Camino Hacia la Guerra Civil (1933-1936)

Tras los sucesos de Casas Viejas y la creciente presión de la derecha liderada por Lerroux, el gobierno de Azaña se vio obligado a convocar elecciones en noviembre de 1933. La derecha española se había reorganizado, destacando la CEDA de Gil Robles, que aglutinaba a las clases medias y populares católicas, y las Juventudes de Acción Popular (JAP), con marcados rasgos fascistas. También surgieron grupos monárquicos extremistas como Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Fin” »

Guerra Civil Española: Causas, Bandos y Dimensión Internacional (1936-1939)

La Crisis de Estado y Sociedad: La Guerra Civil Española (1936-1939)

Orígenes del Conflicto

Las elecciones de febrero de 1936 dieron la victoria al Frente Popular (republicanos, socialistas y comunistas), derrotando al Bloque Nacional de Derechas, que estaba descontento con las reformas religiosas, políticas, económicas y militares de los republicano-socialistas. Ese descontento, sumado a otra serie de acontecimientos, desembocaría en una conspiración contra la República.

Dicha conspiración Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Causas, Bandos y Dimensión Internacional (1936-1939)” »

División de España y Desarrollo de la Guerra Civil (1936-1937): Causas y Primeras Batallas

La División de España en Dos Zonas (Julio 1936)

El 20 de julio de 1936, España quedó fracturada en dos zonas antagónicas:

  • Zona Republicana: Controlaba las principales ciudades y zonas industriales, bajo el gobierno del Frente Popular.
  • Zona Nacional (Sublevados): Predominantemente agraria, conservadora y católica, liderada por los militares sublevados.

La lealtad de las fuerzas armadas se dividió:

Ascenso y Caída de la Segunda República Española: Un Recorrido Político y Social (1931-1936)

La Proclamación de la Segunda República y sus Primeros Desafíos

La tarde del 14 de abril de 1931, tras conocerse los resultados electorales, se reunía el último gobierno de Alfonso XIII. La Cierva proponía resistir, incluso con violencia, pero el Rey optó por no continuar. Mientras tanto, se reunían los componentes del futuro Gobierno Provisional, se nombraban los altos cargos y se aprobaba el Estatuto Jurídico de la República, por el cual el Gobierno se comprometía a convocar Cortes Seguir leyendo “Ascenso y Caída de la Segunda República Española: Un Recorrido Político y Social (1931-1936)” »

Segunda República Española y Guerra Civil: Historia y Análisis

La Segunda República y la Guerra Civil Española

La Proclamación de la República y el Periodo Constituyente

En las elecciones municipales del 12 de abril, los monárquicos obtuvieron mayoría de concejales debido al control que los caciques ejercían en las zonas rurales. Sin embargo, el triunfo de la coalición republicano-socialista en las grandes ciudades mostró la falta de apoyo a la monarquía. En la noche del 14 de abril de 1931, Niceto Alcalá Zamora proclamó en Madrid la Segunda República Seguir leyendo “Segunda República Española y Guerra Civil: Historia y Análisis” »

España en Crisis: Del Bienio Radical-Cedista al Estallido de la Guerra Civil

El bienio de la CEDA y del Partido Radical. El Frente Popular. Desórdenes públicos. Violencia y conflictos sociales.

La 2ª República (1931-1936), proclamada el 14 de abril de 1931, pasó por un periodo reformista (1931-1933) que llegó a su fin con las elecciones de noviembre de 1933, en las que triunfaron la CEDA y el Partido Radical de Lerroux.
Se inicia el Gobierno radical-cedista (1933-1935). Alcalá-Zamora llamó a Lerroux a formar gobierno con apoyo parlamentario de la CEDA. Aplicaron un Seguir leyendo “España en Crisis: Del Bienio Radical-Cedista al Estallido de la Guerra Civil” »

Desarrollo de la Guerra Civil Española (1936-1939): Etapas, Dimensión Internacional y Extremadura

Desarrollo de la Guerra Civil Española (1936-1939)

1ª Etapa: La Sublevación (17-20 de julio de 1936)

Tras la victoria del Frente Popular, varios militares planearon un pronunciamiento militar en 1936. El Frente Popular, en un intento de controlar la situación, destinó a los cabecillas a diferentes lugares: Mola a Pamplona, Franco a Canarias, Goded a Baleares y Sanjurjo, exiliado, a Portugal. Los conspiradores aceptaron a Sanjurjo como jefe supremo de la rebelión, pero al estar exiliado, Mola, Seguir leyendo “Desarrollo de la Guerra Civil Española (1936-1939): Etapas, Dimensión Internacional y Extremadura” »