Archivo de la etiqueta: Fuero Real

Legislación de Alfonso X el Sabio: Fuero Real y Partidas en Castilla

La Actividad Legislativa en Territorio bajo Soberanía Castellana

Dos son los objetivos fundamentales para explicar la labor legislativa de Alfonso X el Sabio:

  1. Conocer el proceso de creación y expansión del derecho general en Castilla.
  2. Conocer las dos principales obras legislativas de Alfonso X: el Fuero Real y Las Partidas. (Nota: el Espéculo no entra para el examen).

Proceso de Creación y Expansión del Derecho General en Castilla

A partir del siglo XIII, los monarcas castellanos tendrán un interés Seguir leyendo “Legislación de Alfonso X el Sabio: Fuero Real y Partidas en Castilla” »

Evolución del Derecho: Postglosadores, Unificación Jurídica y Humanismo

Los Postglosadores y su Método: El Mos Italicus

Desde la 2ª mitad del siglo XIII, cuando las universidades ya se han extendido por toda Europa, algunos juristas trataron de superar el método de la glosa a través del método del comentario. A esta nueva doctrina se la conocerá como el mos italicus porque se desarrolló fundamentalmente en las escuelas italianas, aunque su origen fue francés. Nace en la universidad de Orleans, siendo sus principales impulsores Jacobo de Ravanis o Pietro de Bellapértica. Seguir leyendo “Evolución del Derecho: Postglosadores, Unificación Jurídica y Humanismo” »

Evolución del Derecho en Castilla: De Alfonso X a la Novísima Recopilación (Siglos XIII-XIX)

El Derecho Bajomedieval de los Territorios Hispánicos: Castilla (Siglos XIII-XVI)

(Época del reinado de Juana I de Castilla, hija de Isabel I la Católica).

Biografía de Alfonso X el Sabio

Hijo de Fernando III el Santo (quien reconquistó Jerez, Córdoba y Murcia). Se casó con Violante, hija de Jaime I el Conquistador (rey de la Corona de Aragón). Su madre, Beatriz de Suabia, era una princesa germánica (nieta de Federico II), lo que otorgaba a Alfonso X el derecho, por linaje materno, a ser emperador Seguir leyendo “Evolución del Derecho en Castilla: De Alfonso X a la Novísima Recopilación (Siglos XIII-XIX)” »

Análisis Comparativo del Derecho en la Corona de Castilla: Espéculo, Fuero Real y las Siete Partidas

La Obra Legislativa de Alfonso X: Un Legado Cuestionado

La obra legislativa de Alfonso X ha sido muy cuestionada por los historiadores.

El Espéculo: Espejo del Derecho

El Espéculo, cuyo nombre deriva de su prólogo que se considera un espejo del derecho, fue, según GARCÍA-GAYO, la obra cuya vigencia fue suspendida en 1272, quedando relegado a ser invocado solo ante el tribunal de la corte. Su mayor amplitud y concepción doctrinal, en lugar de normativa, llevaron a su olvido.

El Fuero Real: Una Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Derecho en la Corona de Castilla: Espéculo, Fuero Real y las Siete Partidas” »

Derecho Histórico Castellano y Navarro: Evolución Legislativa y Recopilaciones

El Derecho Regio y la Unificación Jurídica en Castilla

El Fuero Juzgo y el Fuero Real

La Corona de Castilla se forma por la unión de Castilla y León, que se funden en un todo rigiéndose por un mismo derecho. Desde entonces, se habla de un sistema jurídico castellano. Pero no es hasta Alfonso X donde culmina este esfuerzo legislativo que trata de uniformar el derecho que se aplica en los pueblos castellanos. Política que se lleva a cabo por la redacción de: Fuero Real, Espéculo y Partidas, Seguir leyendo “Derecho Histórico Castellano y Navarro: Evolución Legislativa y Recopilaciones” »

Evolución del Derecho en la Corona de Castilla: Unificación y Conflictos

El Derecho en los Reinos de la Corona de Castilla

Como consecuencia de la fragmentación política de la España medieval, la unidad nacional se logró mediante la unión de reinos y coronas. Cada territorio mantenía su propio sistema jurídico, y el rey gobernaba conforme a este, no de manera uniforme. La Corona de Castilla fue la formación política más importante, integrando los reinos de Galicia, León, Castilla, Toledo, Jaén, Córdoba, Sevilla, Granada, Murcia, las plazas de soberanía del Seguir leyendo “Evolución del Derecho en la Corona de Castilla: Unificación y Conflictos” »