Archivo de la etiqueta: Fueros

Evolución Histórico-Jurídica de las Provincias Vascongadas: Fueros y Derecho Castellano

Las Provincias Vascongadas: Evolución Jurídica y Foral (Siglos XI-XIX)

Contexto Histórico y Geográfico

Las Vascongadas, integradas por Vizcaya, Guipúzcoa y Álava, formaban parte de la Corona de Castilla, aunque cada provincia mantenía su propia identidad jurídica y política. No existía una unidad política o jurídica consolidada entre ellas. Predominantemente rural, la población se distribuía en aldeas y caseríos, siendo Guipúzcoa la zona más arraigada a la cultura vasca, y Álava Seguir leyendo “Evolución Histórico-Jurídica de las Provincias Vascongadas: Fueros y Derecho Castellano” »

Evolución y Significado de los Fueros Locales y Municipales en España: de León a Aragón

Origen y Evolución de los Fueros en la Península Ibérica

La invasión musulmana de la Península Ibérica supuso, en el plano jurídico, la ruptura de la unidad que se había conseguido en el reino visigodo mediante el Liber Iudiciorum. No obstante, es importante señalar la eventual práctica de algunas costumbres diversas a las señaladas en dicho texto legal. Frente a esta situación, la respuesta jurídica varió según las circunstancias de cada zona del territorio.

Concepto de Fuero

Los Seguir leyendo “Evolución y Significado de los Fueros Locales y Municipales en España: de León a Aragón” »

Historia del Derecho: Corán, Ordenamiento de Alcalá, Decretos de Nueva Planta y Fueros

Historia del Derecho: Corán, Ordenamiento de Alcalá, Decretos de Nueva Planta y Fueros

1. El Corán. Es la comunicación hecha por el arcángel Gabriel a Mahoma de un libro celestial. Es la palabra de Alá conservada en el arquetipo celeste y transmitida al Profeta en La Meca y Medina por un mediador celeste, un ángel o espíritu. Este mensajero comunicó oralmente la revelación al Profeta y éste la repetía (recitación) bajo su dirección proclamándola públicamente tal y como la había recibido, Seguir leyendo “Historia del Derecho: Corán, Ordenamiento de Alcalá, Decretos de Nueva Planta y Fueros” »

Evolución del Derecho en los Reinos Hispánicos: Aragón, Cataluña, Valencia y Navarra (Siglos XIII-XV)

Desarrollo Jurídico en Aragón, Cataluña, Valencia y Navarra (Siglos XIII-XV)

1. El Reino de Aragón: Cronología e Introducción del Derecho Común

El Derecho en Aragón durante la Baja Edad Media se caracteriza por:

Evolución del Derecho en la Corona de Aragón: Aragón, Cataluña y Valencia (Siglos XII-XVIII)

La Corona de Aragón: Evolución Jurídica de sus Territorios

La Corona de Aragón, una entidad política de la Baja Edad Media y la Edad Moderna, se caracterizó por su estructura federativa y la diversidad de sus ordenamientos jurídicos. Estaba conformada principalmente por el Reino de Aragón, el Condado de Barcelona (unidos en el siglo XII), el Reino de Valencia (conquistado en el siglo XIII) y el Reino de Mallorca. Su expansión mediterránea abarcó Cerdeña, Sicilia, Nápoles y los ducados Seguir leyendo “Evolución del Derecho en la Corona de Aragón: Aragón, Cataluña y Valencia (Siglos XII-XVIII)” »

Estructura y Soportes del Régimen Franquista: Análisis Detallado

Estructura y Soportes del Régimen Franquista

  • A favor de las democracias liberales. Franco se reservaba la facultad de elaborar y sancionar las leyes.

  • El Fuero de los Españoles 1945. Esta definía al régimen como “un Estado católico, social y de derecho”. Surgía por la necesidad de adecuarse al triunfo de los aliados, y de sus ideas en la Segunda Guerra Mundial. Representó el primer paso hacia la “democracia orgánica, en la que los representantes o procuradores en Cortes no se elegían Seguir leyendo “Estructura y Soportes del Régimen Franquista: Análisis Detallado” »

Derecho en la España Medieval: Musulmán, Mozárabe, Judío y Fueros

A) El Derecho Musulmán

a) Naturaleza

El derecho musulmán apareció desde el primer momento de su existencia como un ordenamiento jurídico personalista de base confesional, es decir, un derecho cuya observancia y aplicación solo se predica de aquellos individuos que se hallan integrados en la comunidad de creyentes que es el Islam.

b) Las fuentes fundamentales del Derecho

No existen prácticamente fuentes jurídicas de creación en sentido estricto con autonomía sustancial, puesto que tal papel Seguir leyendo “Derecho en la España Medieval: Musulmán, Mozárabe, Judío y Fueros” »

El Reinado de Isabel II y la Transición Política en España: Auge del Liberalismo y Conflictos Carlistas

El Reinado de Isabel II y la Transición Política en España

La Oposición al Liberalismo: Carlismo y Guerra Civil

El origen del conflicto se remonta al reinado de Fernando VII, cuando los más radicales absolutistas forman un grupo en torno a Don Carlos, hermano de Fernando, puesto que el monarca no había tenido hijos. En 1829, Fernando VII se casa con su cuarta mujer, María Cristina de Nápoles. Al año siguiente, 1830, la reina dio a luz una niña, Isabel. Antes de la muerte de Fernando VII Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II y la Transición Política en España: Auge del Liberalismo y Conflictos Carlistas” »

Derecho en la España Altomedieval: Reconquista, Repoblación y Sistemas Jurídicos

El Derecho de la España Altomedieval

1. Reconquista y Repoblación

A. La Caída de la Monarquía Visigoda

En el extremo oriental del Mediterráneo, el Islam, revelado a Mahoma y recogido en el Corán, se extendió rápidamente desde el Indo hasta el Atlántico. En Hispania, el fin de la monarquía visigoda tiene lugar con la derrota del Guadalete por los árabes (711). Tras la conquista, los musulmanes se establecieron en el sur y prosiguieron su avance hasta el norte, donde se refugiaron algunos Seguir leyendo “Derecho en la España Altomedieval: Reconquista, Repoblación y Sistemas Jurídicos” »

Movimiento Obrero y Nacionalismo Vasco: Orígenes y Evolución (1890-1930)

El Movimiento Obrero y el Nacionalismo Vasco entre 1890 y 1930

1. Síntesis del Movimiento Obrero en el País Vasco

Entre 1890 y 1923, el movimiento obrero en el País Vasco se desarrolló en un contexto de cambios profundos, marcado por la abolición de los fueros en 1876 y la industrialización. La eliminación de los fueros generó divisiones en la sociedad vasca, con algunos defendiendo su restauración (foralismo) y otros adaptándose a la nueva situación económica.

La industrialización, especialmente Seguir leyendo “Movimiento Obrero y Nacionalismo Vasco: Orígenes y Evolución (1890-1930)” »