Archivo de la etiqueta: Golpe de Estado

El Estallido de la Guerra Civil Española y su Contexto Internacional: Causas y Apoyos Extranjeros

Relación entre la Guerra Civil Española y el Contexto Internacional

La Preparación del Golpe de Estado

Desde las elecciones del 16 de febrero de 1936, con el triunfo del Frente Popular, se fue gestando una conspiración militar para evitar lo que las derechas consideraban una inminente revolución socialista. El gobierno del Frente Popular trató de alejar de Madrid a los militares sospechosos de conspiración. Así, envió al general Franco a Canarias, al general Goded a Baleares y al general Seguir leyendo “El Estallido de la Guerra Civil Española y su Contexto Internacional: Causas y Apoyos Extranjeros” »

Segunda República Española: Reformas, Bienio Conservador y Golpe de Estado

Reformas y Conflictos en la Segunda República Española (1931-1936)

El establecimiento de salarios mínimos y la obligación de los propietarios de poner en cultivo las tierras aptas para este uso fue una de las primeras medidas. El objetivo de la ley era la modernización de la agricultura y la mejora de la situación social del campesinado, pero fracasó por la complejidad de la ley, la lentitud y las dificultades burocráticas para su aplicación, la falta de presupuesto destinado a las indemnizaciones Seguir leyendo “Segunda República Española: Reformas, Bienio Conservador y Golpe de Estado” »

Reformas Agrarias y el Manifiesto de Primo de Rivera: Causas y Consecuencias en la España del Siglo XX

El Problema Agrario y la Segunda República

Este texto es un fragmento de un ensayo sobre las causas de la Guerra Civil en España. Es un texto circunstancial con carácter político que hace referencia a los problemas agrarios existentes en España antes de la Guerra Civil. Está fechado en 1939, año en el que finaliza la citada guerra y, a su vez, el Gobierno republicano en España, que entrega al general Francisco Franco Bahamonte toda la zona que aún estaba en manos republicanas. Su autor es Seguir leyendo “Reformas Agrarias y el Manifiesto de Primo de Rivera: Causas y Consecuencias en la España del Siglo XX” »

El Manifiesto de Primo de Rivera de 1923 y la Reforma Agraria de 1932: Dos Momentos Clave de la Historia de España

El Manifiesto de Primo de Rivera: Inicio de la Dictadura (1923-1930)

El texto es un fragmento del manifiesto de Primo de Rivera, también conocido como el Manifiesto del 13 de septiembre. Fue publicado el 14 de septiembre de 1923 en el diario ABC. Representa una fuente histórica directa y primaria, ya que estamos ante el documento original. Es de carácter político-circunstancial y público, dirigido al conjunto de los españoles. El autor es Primo de Rivera, un militar africanista y defensor del Seguir leyendo “El Manifiesto de Primo de Rivera de 1923 y la Reforma Agraria de 1932: Dos Momentos Clave de la Historia de España” »

El Régimen de Primo de Rivera: Auge y Declive (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y se dirigió al monarca para exigir que el poder pasase a manos de los militares. Alfonso XIII aceptó un directorio militar presidido por Primo de Rivera, quien suspendió el régimen parlamentario constitucional.

1. Causas del Golpe Militar

Primo de Rivera y los sectores que le dieron apoyo (militares, políticos Seguir leyendo “El Régimen de Primo de Rivera: Auge y Declive (1923-1930)” »

Textos históricos de España: Desde el Manifiesto de Primo de Rivera hasta la Ley de Responsabilidades Políticas

Primeros Textos Históricos de España

El Manifiesto de Primo de Rivera (1923)

Vamos a comentar un fragmento del Manifiesto que acompañó al golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923. Desde 1917, la situación de España se caracterizaba por una enorme inestabilidad: constantes crisis de gobierno, elecciones muy frecuentes, huelgas, manifestaciones, atentados terroristas de la CNT… A ello se sumó en 1921 el desastre de Annual y la apertura del Expediente Picasso, que ponía bajo sospecha Seguir leyendo “Textos históricos de España: Desde el Manifiesto de Primo de Rivera hasta la Ley de Responsabilidades Políticas” »

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Fin (1923-1930)

Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera

El golpe de estado del general Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, tuvo sus raíces en el auge del movimiento obrero y del nacionalismo, así como en el fracaso de los intentos de regeneración del sistema de la Restauración por parte de los partidos dinásticos. Sin embargo, el detonante fue el agravamiento de la situación militar en Marruecos y las repercusiones del desastre de Annual.

El golpe de Estado fue protagonizado por el general Primo Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Fin (1923-1930)” »

La Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República: Auge y Caída (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Las Causas del Golpe Militar

Primo de Rivera (PDR) y los sectores que le apoyaron (militares, políticos monárquicos y parte de las clases dirigentes decimonónicas) defendieron su acción como una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social. Las razones que justifican la necesidad de cambiar la situación fueron:

Conflictos Bélicos y Políticos: Desde la Guerra Fría hasta la Patagonia Rebelde

La Guerra Fría: Un Conflicto de Hegemonía

La Guerra Fría fue un conflicto en el que ambas potencias competían para establecer su hegemonía con el resto del mundo.

Golpes de Estado en Argentina: 1930, 1943 y 1955

Los golpes de estado de 1930, 1943 y 1955 tuvieron diferentes objetivos:

Historia Política Argentina: Desde el Segundo Gobierno de Perón hasta la Dictadura de 1976

Segundo Gobierno de Perón (1952-1955)

Conflictos

Externos

  • Fin de la Segunda Guerra Mundial e influencia norteamericana sobre Europa.
  • Consecuencias económicas: Estados Unidos se convirtió en el principal exportador de alimentos a Europa, lo que provocó una baja en el valor de la divisa.

Internos