Archivo de la etiqueta: Golpe de Estado

Golpe de Estado de 1933 en Uruguay: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Golpe de Estado de 1933 y la Dictadura de Gabriel Terra

Antecedentes y Contexto Político

En marzo de 1931, Gabriel Terra asumió la presidencia de Uruguay. En septiembre del mismo año, inició una campaña para reformar la Constitución. Consideraba que el sistema de reforma constitucional era muy largo y que se debía recurrir a un plebiscito directo, una forma rápida de “salvar al país”. La campaña para reformar la Constitución se incrementó con el paso de los meses y a medida que Seguir leyendo “Golpe de Estado de 1933 en Uruguay: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra Civil Española: Fases, Bandos y Repercusiones

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)

El Inicio del Conflicto (Febrero – Julio 1936)

Tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, se gestó un golpe de Estado por parte de los generales Mola, Goded, Franco y Sanjurjo. El asesinato de Calvo Sotelo aceleró los planes. El 17 de julio se inició la sublevación en Melilla y el 18 se extendió al resto de la Península. Casares Quiroga, entonces presidente del gobierno, no entregó armas a la población. Azaña Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Fases, Bandos y Repercusiones” »

La Transición Democrática en España: Etapas, Claves y Protagonistas

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

Desde noviembre de 1975 se desarrolla en España un proceso de transición política en el que se promulgó la Constitución de 1978 y mediante el cual se estableció un sistema de monarquía constitucional. Se desarrolló entre 1975, con la subida al trono del rey Juan Carlos I, y 1982, con la llegada al poder del PSOE, oposición al franquismo. Tras el golpe de Estado fallido del 23 de febrero de 1981, a partir de 1982 se inició Seguir leyendo “La Transición Democrática en España: Etapas, Claves y Protagonistas” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Orígenes, Desarrollo y Caída

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigió que el poder pasase a manos de los militares. Tras unas horas de vacilaciones, el rey Alfonso XIII le encomendó la formación de un nuevo gobierno, integrado exclusivamente por militares. La dictadura tuvo siete años de vida en los que se sucedieron dos formas de gobierno: el Directorio Militar (1923-1925) Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Orígenes, Desarrollo y Caída” »

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Etapas y Caída

Causas de la Dictadura de Primo de Rivera

Causas Exteriores

  • Primera Guerra Mundial: El conflicto mundial generó un clima de inestabilidad e incertidumbre.
  • Revolución bolchevique: El triunfo comunista en Rusia provocó temor en las clases dirigentes.
  • Ascenso del fascismo y regímenes autoritarios: La expansión de ideologías autoritarias en Europa contribuyó a la crisis de las democracias.
  • Crisis de las democracias occidentales: Se produjo una generalizada pérdida de confianza en los sistemas democráticos. Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Etapas y Caída” »

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Oposición (1923-1930)

Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera

1. Contexto Internacional

Tras el final de la 1ª Guerra Mundial, el mapa de Europa se modificó a consecuencia de los tratados de paz. A partir de 1917, el triunfo de la revolución bolchevique en Rusia provocó el temor entre la burguesía de que la revolución marxista se extendiera, y por otro lado, la esperanza entre los obreros del resto de países de que la revolución era posible. El triunfo del fascismo y la debilidad de las democracias tras la Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Oposición (1923-1930)” »

La Década Infame y el ascenso del peronismo en Argentina (1930-1945)

La Década Infame (1930-1943)

El golpe de Estado de 1930 y el gobierno de Uriburu

La etapa 1930-1945 fue un periodo convulso en Argentina, conocido desde diferentes perspectivas. Desde una óptica, se la denomina Década Infame, caracterizada por la exclusión política, el fraude electoral, la represión y el favorecimiento de una élite conservadora. Otra perspectiva la describe como una etapa de Restauración Conservadora, destacando el papel de los sectores conservadores en el poder.

El golpe Seguir leyendo “La Década Infame y el ascenso del peronismo en Argentina (1930-1945)” »

Golpes de Estado y Dictaduras en América Latina: Chile y la Crisis de la Democracia

Dictaduras en América Latina

Brasil (1962): Humberto Alencar Castelo Branco derrocó al presidente Joao Goulart, quien había emprendido cambios en la agricultura, el sector financiero y la educación.

Perú (1968): Después de un golpe de estado al presidente Fernando Belaúnde Terry, asumió el gobierno Juan Velasco Alvarado, quien emprendió un plan de reforma agraria y nacionalizaciones de recursos naturales hasta 1975, cuando fue derrocado por un nuevo golpe militar.

Bolivia (1971): El gobierno Seguir leyendo “Golpes de Estado y Dictaduras en América Latina: Chile y la Crisis de la Democracia” »

Ascenso y Caída del Peronismo: Impacto Político, Económico y Social en Argentina

Golpe de Estado de 1943

El presidente Castillo fue derrocado por un golpe de estado encabezado por el general Rawson. El GOU (Grupo de Oficiales Unidos), del cual formaba parte Perón, jugó un papel importante en este evento. Rawson asumió el poder, pero a los dos días fue reemplazado por Ramírez.

Perón en la Secretaría de Trabajo y Previsión (1944)

Ramírez fue reemplazado por Farrell, pero a finales de 1943, Perón asumió primero como Director del Departamento Nacional del Trabajo y luego Seguir leyendo “Ascenso y Caída del Peronismo: Impacto Político, Económico y Social en Argentina” »

Argentina en los 70: Golpe Militar, Represión y Crisis Económica

El Golpe de Estado y sus Consecuencias

En 1973, los principales países productores de petróleo decidieron aumentar el precio de este combustible. Esto afectó seriamente la economía de los países industrializados, incluyendo Argentina. El crecimiento económico se estancó, la desocupación aumentó y la inflación se elevó.

En este contexto de crisis, las Fuerzas Armadas derribaron al gobierno de Isabel Perón en 1976. Los comandantes militares integraron una junta militar que se propuso transformar Seguir leyendo “Argentina en los 70: Golpe Militar, Represión y Crisis Económica” »