Archivo de la etiqueta: Gran depresion

Economía, Democracias y Totalitarismos en el Periodo de Entreguerras (1919-1939)

Economía, Democracias y Totalitarismos en el Periodo de Entreguerras (1919-1939)

El periodo de entreguerras, comprendido entre el final de la Primera Guerra Mundial (1918) y el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939), fue una época de profundos cambios económicos, políticos y sociales a nivel global. Este periodo se caracterizó por la inestabilidad económica, el auge de los totalitarismos y la crisis de las democracias liberales.

La Economía en el Periodo de Entreguerras

La economía de Seguir leyendo “Economía, Democracias y Totalitarismos en el Periodo de Entreguerras (1919-1939)” »

Economía de Entreguerras: Impacto de la Gran Depresión y Políticas Económicas (1929-1937)

La Gran Depresión en Alemania (1929-1933)

La Gran Depresión golpeó duramente a Alemania entre 1929 y 1933, coincidiendo con el ascenso del partido nazi. La quiebra del sistema financiero de EE. UU. afectó a Europa Occidental, y Alemania, que ya enfrentaba dificultades tras la Primera Guerra Mundial, sufrió especialmente. Se interrumpió el flujo de capital hacia Alemania, cayó la demanda y los precios (deflación), disminuyó el PIB y la producción industrial, y el desempleo se disparó ( Seguir leyendo “Economía de Entreguerras: Impacto de la Gran Depresión y Políticas Económicas (1929-1937)” »

Causas y Consecuencias de la Gran Depresión y el Impacto del Plan Marshall

La Gran Depresión (1929-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Tras un periodo de expansión económica mundial entre 1924 y 1928, la quiebra de Wall Street en octubre de 1929 desencadenó una crisis económica global sin precedentes. El crack bursátil marcó el inicio de una contracción económica severa. La disminución de la cantidad de dinero en circulación en Estados Unidos llevó a la insolvencia de los bancos, incapaces de satisfacer las demandas de liquidez de sus clientes. Esto generó Seguir leyendo “Causas y Consecuencias de la Gran Depresión y el Impacto del Plan Marshall” »

Estados Unidos, Crisis del 29, Totalitarismos y Segunda Guerra Mundial: Causas y Consecuencias

Conceptos Clave

  • Roaring Twenties (Años 20): Período de crecimiento económico, consumo masivo, avances tecnológicos y cambios culturales en Occidente, especialmente en EE. UU. y Europa.
  • Crack del 29: Colapso de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929, marcando el inicio de la Gran Depresión.
  • Gran Depresión: Crisis económica global durante la década de 1930, con desempleo masivo, caída de la producción y pobreza generalizada.
  • New Deal: Conjunto de políticas económicas y sociales implementadas Seguir leyendo “Estados Unidos, Crisis del 29, Totalitarismos y Segunda Guerra Mundial: Causas y Consecuencias” »

Crack del 29 y Auge de los Totalitarismos: Causas y Consecuencias

Especulación: Serie de operaciones comerciales y/o financieras con el objetivo de buscar el máximo beneficio económico basado en las fluctuaciones de los precios. Se compran productos o servicios con el objetivo de obtener un rápido beneficio, vendiéndolos a un precio elevado.

Superproducción: Exceso de producción en relación a la demanda. Se produce más de lo que se vende, lo que provoca una caída de los precios que arruina a productores y agricultores.

Crack del 29: Caída de la bolsa Seguir leyendo “Crack del 29 y Auge de los Totalitarismos: Causas y Consecuencias” »

Impacto de la Gran Depresión, New Deal y Ascenso del Fascismo

Impacto de la Gran Depresión en el Mundo

Factores de Expansión de la Crisis

  • Descenso de los precios de los productos estadounidenses. Las empresas del resto del mundo no podían competir con ellos.
  • Retroceso de la Demanda (D). Esto redujo las importaciones de EEUU, lo que perjudicó a los países exportadores.
  • Los problemas de la banca comportaron un descenso de los préstamos e inversiones estadounidenses en el exterior.
  • La imposición de aranceles por parte de EEUU a las importaciones para estimular Seguir leyendo “Impacto de la Gran Depresión, New Deal y Ascenso del Fascismo” »

Totalitarismos y Crisis del 29: Auge, Causas y Consecuencias

El Período de Entreguerras: Democracias, Sociedad de Naciones y la República de Weimar

Las Democracias en el Período de Entreguerras

  • Alemania: Se proclamó la República de Weimar, enfrentando una complicada situación económica debido al pago de las reparaciones de guerra y la hiperinflación. La situación política era inestable por los intentos revolucionarios de partidos extremistas.
  • Francia y Reino Unido: Sufrieron una profunda crisis con aumento del desempleo. A finales de la década de Seguir leyendo “Totalitarismos y Crisis del 29: Auge, Causas y Consecuencias” »

Crisis del 29, Fascismo y Nazismo: Orígenes y Ascenso

La Crisis Económica de 1929 y el Ascenso de los Fascismos

Tras la Primera Guerra Mundial, los felices años 20 vieron a los Estados Unidos beneficiarse económicamente, convirtiéndose en la primera potencia económica y financiera. El dólar se consolidó como la moneda de intercambio. Durante estos años, surgieron nuevas técnicas de producción y venta que dieron origen a la sociedad de consumo. La gente solicitaba préstamos o compraba a plazos para mejorar sus condiciones de vida, lo que llevó Seguir leyendo “Crisis del 29, Fascismo y Nazismo: Orígenes y Ascenso” »

Impacto de la Crisis de 1929 en el Comercio Internacional y Argentina

Contexto Internacional de la Crisis de 1929

La crisis de 1929, conocida como la Gran Depresión, tuvo un impacto devastador a nivel mundial. Previamente, Estados Unidos experimentó un crecimiento económico significativo, consolidándose como una potencia en el comercio internacional tras la Primera Guerra Mundial. El país pasó de ser deudor a acreedor, expandiendo su influencia comercial global.

Características de la Crisis

La Crisis de 1929 y el Ascenso del Nazismo: Causas, Consecuencias y Políticas

La Crisis de 1929 y el Ascenso del Nazismo

La Crisis de 1929: En los años 20, Estados Unidos era el mejor reflejo de confianza en el futuro, el único país con una expansión económica. Gran parte de la población contrajo créditos y especuló en la bolsa de Nueva York, Wall Street, cuyas acciones multiplicaron su valor por cuatro en una década. Muchos beneficios industriales no se reinvirtieron, sino que se destinaron a la bolsa para multiplicar ganancias. El sistema bancario estadounidense Seguir leyendo “La Crisis de 1929 y el Ascenso del Nazismo: Causas, Consecuencias y Políticas” »