Archivo de la etiqueta: Gran depresion

El Crack del 29: Causas, Consecuencias y el New Deal

El Crack del 29 y la Gran Depresión

Orígenes de la Crisis

El **crack de la Bolsa de Nueva York en 1929** dio inicio a una larga y profunda depresión. En 1932, la producción mundial era un 40% inferior a la de 1929, los precios habían caído un 50% y en los países industriales había cerca de 30 millones de desempleados.

La crisis bursátil tuvo sus orígenes en la **euforia especulativa** de los años anteriores. A pesar de que la prosperidad de muchas empresas comenzaba a declinar, los beneficios Seguir leyendo “El Crack del 29: Causas, Consecuencias y el New Deal” »

Crisis de 1929: Causas, Consecuencias y Respuestas Políticas y Económicas

Consecuencias Mundiales de la Crisis de 1929

La crisis de 1929, también conocida como la Gran Depresión, tuvo repercusiones globales. La exportación del desastre se originó cuando los bancos americanos, necesitados de liquidez, cancelaron sus aportaciones crediticias en el exterior, repatriando sus capitales y provocando la quiebra en cadena de los bancos europeos.

Europa, con una economía estrechamente vinculada a los préstamos norteamericanos, dejó de adquirir productos americanos, retrayendo Seguir leyendo “Crisis de 1929: Causas, Consecuencias y Respuestas Políticas y Económicas” »

Auge y Caída: De los Felices Años Veinte a los Regímenes Totalitarios

Los Felices Años Veinte y la Gran Depresión

La Prosperidad de Estados Unidos

Mientras los países europeos participantes en la Primera Guerra Mundial sufrían una grave crisis económica como consecuencia del conflicto, Estados Unidos salió muy beneficiado, convirtiéndose en la primera potencia económica y financiera mundial. Además, era el principal acreedor del mundo como consecuencia de los préstamos de guerra otorgados a los contendientes europeos. El crecimiento de Estados Unidos se prolongó Seguir leyendo “Auge y Caída: De los Felices Años Veinte a los Regímenes Totalitarios” »

Crisis de 1929 y Revoluciones Rusas: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Consecuencias Económicas de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1929

Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial (PGM) tuvo repercusiones económicas devastadoras a nivel global. El conflicto, que involucró a numerosas naciones, dejó un saldo de más de ocho millones de muertes, además de incalculables pérdidas materiales y ciudades enteramente destruidas.

Conceptos Clave del Siglo XX: De la Revolución Rusa a la Segunda Guerra Mundial

Revolución Rusa y Surgimiento del Comunismo

Bolchevique: Grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR), dirigido por Vladímir Lenin, en oposición a los mencheviques.

Mencheviques: Fracción moderada del movimiento revolucionario ruso. Corriente diferenciada dentro del marxismo ruso que, en 1912, se convirtió en un partido separado.

Comunismo de guerra: Sistema económico y político que existió en la Rusia soviética durante la Guerra Civil Rusa (1917- Seguir leyendo “Conceptos Clave del Siglo XX: De la Revolución Rusa a la Segunda Guerra Mundial” »

La Crisis de los Años Treinta y el Ascenso de los Totalitarismos

La Crisis de los Años Treinta

En los últimos años de la década de 1920, la economía europea se recuperó de las crisis de posguerra, en gran parte gracias a la ayuda financiera de Estados Unidos. Esto generó una relación de dependencia de Europa respecto a la economía estadounidense.

Causas de la Crisis

Varios fueron los motivos que condujeron a esta grave crisis económica:

Ascenso y Caída: La Economía de EE.UU. en los Años 20 y la Gran Depresión

La Hegemonía de Estados Unidos en los Años 20

EE.UU., durante la década de 1920, se convirtió en la primera potencia económica mundial. La mayor competitividad de su economía lo transformó en el primer productor y exportador mundial, mientras que su disponibilidad de capital le permitió ser el principal inversor extranjero. Además, exportaba a Europa mucho más de lo que importaba, creando un creciente superávit en su balanza comercial. De este modo, reemplazó a Gran Bretaña como el mayor Seguir leyendo “Ascenso y Caída: La Economía de EE.UU. en los Años 20 y la Gran Depresión” »

Crisis del 29: Causas, Consecuencias y el New Deal de Roosevelt

Causas del Crack del 29

  • Superproducción en Estados Unidos: La producción superaba el consumo, generando una bajada de precios, reducción de la producción y aumento del paro.
  • Especulación Bursátil: Se creaba riqueza ficticia en la bolsa de valores.
  • Falta de Control en las Sociedades Anónimas: Existía un control deficiente sobre estas empresas.
  • Mal Control Bancario: Manipulación contable y falta de regulación gubernamental. El sistema bancario era desastroso, sin regulación ni control, permitiendo Seguir leyendo “Crisis del 29: Causas, Consecuencias y el New Deal de Roosevelt” »

Auge y Caída: La Economía Mundial entre Guerras

El Gran Crecimiento Económico

Gracias a la innovación técnica y a los cambios en la organización del trabajo que caracterizaron la segunda revolución industrial, se produjo un gran crecimiento económico. Una gran renovación del sector energético comportó un gran incremento del uso de la electricidad y el petróleo. Durante esos años se popularizó el uso del teléfono y el automóvil. Este último fue el sector emblemático de este auge, el primero en aplicar la producción en serie mediante Seguir leyendo “Auge y Caída: La Economía Mundial entre Guerras” »

El impacto de la Gran Depresión y la Guerra Fría: De 1929 al Bloqueo Soviético

La Gran Depresión de 1929

Causas

La crisis de 1929, provocada por la Segunda Revolución Industrial, se debió a un exceso de producción impulsado por el taylorismo y el fordismo. Este exceso de producción se vendía a plazos y mediante letras de cambio. La especulación en la bolsa también jugó un papel crucial: la gente pedía préstamos a los bancos para invertir, esperando obtener beneficios rápidos (el llamado «pelotazo») para devolver el crédito. Los bancos, confiados en las ganancias Seguir leyendo “El impacto de la Gran Depresión y la Guerra Fría: De 1929 al Bloqueo Soviético” »