Archivo de la etiqueta: Guatemala

Estructura Social Colonial: Indios, Tierra y Trabajo en Guatemala

Estructuración de la Sociedad Colonial

El pueblo de indios como pieza económica básica

Indio: Sinónimo de indígena, concepción errónea que comienza cuando Cristóbal Colón la usa para denominar a los habitantes de América. Los indios son seres humanos a quienes la dominación colonial les imprimió ciertas características.

Grupos sociales de nativos: Uno masivo de siervos y otro reducido de nobles (pequeña burguesía rural).

Nativos: Vivían en poblados muy extensos, grandes territorios cultivados Seguir leyendo “Estructura Social Colonial: Indios, Tierra y Trabajo en Guatemala” »

Historia de Guatemala: Época Prehispánica, Colonización y Economía Campesina

Época Prehispánica: El Corazón del Mundo Maya

Guatemala está situada en el área geográfica conocida como Mesoamérica. Dentro de sus límites territoriales se desarrollaron varias culturas, destacando la civilización maya. Los mayas fueron cazadores y agricultores.

La Civilización Maya

Los mayas practicaban la pesca, domesticaban animales como pavos y patos, y se transportaban en canoas. Destacaron en la pintura y la escultura, tejían el algodón y eran deportistas. Poseían el sistema de Seguir leyendo “Historia de Guatemala: Época Prehispánica, Colonización y Economía Campesina” »

Impacto de la Revolución de 1944 en Guatemala: Logros y Desafíos

La Revolución de 1944 en Guatemala: Un Análisis de sus Logros, Desafíos y el Contexto Histórico

Beneficios para los Trabajadores Durante los Gobiernos Revolucionarios

Durante el periodo de la Revolución de 1944, los trabajadores guatemaltecos experimentaron mejoras significativas en sus condiciones laborales y económicas:

Evolución de las Políticas Económicas en Guatemala Durante el Siglo XX

Políticas Económicas de Guatemala en el Siglo XX

Estrada Cabrera y la República Bananera

  • Banca: Era la época en que los bancos emitían sus propios billetes. Se formó un comité bancario, que fue el instrumento que banqueros y gobiernos utilizaron para introducir una declaración de cursos forzosos a los billetes de banco.
  • Economía y sociedad: Autorizó que empresas estadounidenses establecieran el transporte de ferrocarriles, también para la exclusiva en la transportación del correo entre Seguir leyendo “Evolución de las Políticas Económicas en Guatemala Durante el Siglo XX” »

Historia Económica y Política de Guatemala: Puertos, Monopolios y Reformas

Puertos, Comercio y Colonización en la Época Colonial

Puertos más importantes durante la colonia

  • Honduras: Trujillo y Omoa
  • Guatemala: Puerto de Izabal
  • El Salvador: Puerto de Acajutla (principal puerto en el sur)

Época de desarrollo de potencias europeas

La época del liberalismo económico fue un periodo de desarrollo para ingleses, franceses, holandeses y portugueses.

Ley de Inmigración de 1824

Esta ley permitía contratar con empresarios privados la colonización de terrenos baldíos.

Construcción Seguir leyendo “Historia Económica y Política de Guatemala: Puertos, Monopolios y Reformas” »

El Gobierno de Ubico y la Transformación de Guatemala (1931-1944)

Contexto y Ascenso al Poder

Jorge Ubico se distinguió como administrador capaz, organizado, efectivo y autoritario. Fue jefe político de Alta Verapaz (1907-1909) y de Retalhuleu (1911-1917) durante el gobierno de Estrada Cabrera, dejando en ambos cargos fama de capacidad. Después fue secretario de Guerra en los primeros años de Orellana (1921-1923) y primer designado a la presidencia en 1922. Sin embargo, en 1923 renunció y se retiró a la vida privada. Se dijo entonces que tuvo algún problema Seguir leyendo “El Gobierno de Ubico y la Transformación de Guatemala (1931-1944)” »

Revoluciones en América Latina

Guatemalazo

En junio de 1944 Jorge Ubico fue derrocado tras la agitación popular que reclamaba un régimen democrático. La ola democratizadora causada por la 2da guerra mundial, había llegado al país y las fuerzas armadas impusieron una junta militar que entregó la presidencia a Federico Ponce, pero no puso en práctica la democracia, por lo que un grupo de jóvenes oficiales, dirigido por Arana, se levantaron en contra de Ponce, todo esto acatando la consigna de constitución y democracia y Seguir leyendo “Revoluciones en América Latina” »