Archivo de la etiqueta: Guerra carlista

El Reinado de Fernando VII: Un Conflicto entre Absolutismo y Liberalismo

Fernando VII: Un Reinado de Tensiones entre Absolutismo y Liberalismo

El reinado de Fernando VII es un período crucial en la historia de España, marcado por la pugna constante entre el absolutismo y el liberalismo. Su figura, controvertida y compleja, personifica las contradicciones de una época de profundos cambios políticos y sociales.

Ascenso al Trono y la Invasión Napoleónica

El malestar de Fernando VII con sus padres por el otorgamiento de poderes y títulos a Godoy, llevó a que éste obligara Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Un Conflicto entre Absolutismo y Liberalismo” »

Análisis de Documentos Clave del Siglo XIX en España: Regencia de María Cristina y Guerra Carlista

Documentos Clave del Siglo XIX en España: Regencia de María Cristina y Guerra Carlista

La Regencia de María Cristina y la Primera Guerra Carlista

Arenga de Maroto a sus tropas: Se trata de un discurso de Maroto a sus tropas. Es un documento de la época del siglo XIX. Por el formato, este documento es un discurso. Por el contenido, es un documento de carácter político. Por su origen, este documento es una fuente histórica primaria destinada a las tropas.

La Guerra Carlista (1833-1840) se desarrolló Seguir leyendo “Análisis de Documentos Clave del Siglo XIX en España: Regencia de María Cristina y Guerra Carlista” »

Regencia de María Cristina e Isabel II: Guerra Carlista y Revolución Liberal en España

Regencia durante la Minoría de Edad de Isabel II

Fernando VII, antes de su muerte, abolió la Ley Sálica mediante la Pragmática Sanción. Con esto pretendía que su hija, Isabel II, pudiera acceder al trono aún siendo mujer. Sin embargo, en 1833, fecha de la muerte del monarca, los absolutistas se negaron a reconocer a su hija como legítima sucesora y se sublevaron contra el gobierno de María Cristina de Borbón, que ejercía la regencia a causa de la minoría de edad de su hija, que tan solo Seguir leyendo “Regencia de María Cristina e Isabel II: Guerra Carlista y Revolución Liberal en España” »

Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868): Guerras, Regencias y Revolución

La Construcción del Estado Liberal (1833-1868)

1. Las Regencias y el Problema Carlista (1833-1843)

1.1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Tras la muerte de Fernando VII, se inició una guerra civil (1833-1840) entre los partidarios del Antiguo Régimen, que no reconocían a Isabel como reina y se sublevaron contra la regente María Cristina de Borbón, y los partidarios de iniciar un proceso reformista de carácter liberal.

El carlismo estaba apoyado por parte de la nobleza rural, el clero y el Seguir leyendo “Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868): Guerras, Regencias y Revolución” »

Evolución Política y Social en España: Del Estatuto Real a la Década Moderada

Régimen del Estatuto Real (1834-1835)

Cea Bermúdez: presidente conservador que aprueba el Estatuto Real, una carta otorgada propia del liberalismo doctrinario. Este se basaba en la soberanía compartida y el sufragio censitario. Sus características principales fueron un sistema político bicameral (próceres y procuradores) y la capacidad del rey de nombrar a los miembros de la cámara de próceres. Esto generó diversas consecuencias:

La Crisis del Antiguo Régimen y la Lucha por la Independencia en España (1808-1898)

1. La crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)

Al iniciarse el siglo XIX, la guerra contra la invasión francesa originó en España una profunda crisis del Antiguo Régimen.

1.1 La crisis de la monarquía borbónica

La reacción de la monarquía de Carlos IV, frente a la Revolución Francesa, fue declarar la guerra a Francia. La guerra fue un fracaso y, a partir de 1799, Manuel Godoy, el ministro más influyente, dio un giro radical a la política exterior. Se alió con Napoleón y autorizó al ejército Seguir leyendo “La Crisis del Antiguo Régimen y la Lucha por la Independencia en España (1808-1898)” »

El Sistema Político de la Restauración Española: Caciquismo, Fraude y Turno de Partidos

Caciquismo y Fraude Electoral

La farsa debía venir legitimada a través del sufragio. Aquí intervenía un nuevo entramado de corrupción que tenía su protagonista principal en la figura del cacique. Tanto el Partido Conservador como el Liberal tenían su propia red organizada para asegurarse los resultados electorales adecuados cuando les correspondiese el turno. Se trataba de una red piramidal con la siguiente estructura:

España en el siglo XIX: Guerras, Reformas y Cambios de Régimen


La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Las Tres Fases de la Guerra

  • Hasta finales de 1808: Comenzó con el levantamiento del 2 de mayo en Madrid. Los franceses sitiaron Zaragoza y Gerona, pero fueron derrotados en Bailén.
  • De finales de 1808 a 1812: Se caracterizó por el dominio francés. En 1810, los franceses conquistaron Andalucía y la Junta Central se trasladó a Cádiz.
  • De 1812 a 1814: Coincidió con el declive de Napoleón en Europa. Los españoles derrotaron a los franceses en los Seguir leyendo “España en el siglo XIX: Guerras, Reformas y Cambios de Régimen” »

Emancipación de la América Española y el Reinado de Isabel II: Un Estudio de Revoluciones, Guerras y Reformas


La Emancipación de la América Española

Fue protagonizada por las minorías criollas y blancas. Aunque los líderes eran de ideología liberal, las rebeliones tuvieron un carácter autoritario y caudillista. Entre las causas que la desencadenaron, destacan:

  • El descontento criollo
  • Las ideas ilustradas
  • La independencia de las colonias norteamericanas

Todo ello impulsado por la Revolución Francesa (1789). La Guerra de la Independencia y la crisis política de España proporcionaron la ocasión: a partir Seguir leyendo “Emancipación de la América Española y el Reinado de Isabel II: Un Estudio de Revoluciones, Guerras y Reformas” »

La Guerra Carlista y la Regencia de Espartero: Conflicto y Transición en la España del Siglo XIX

La Guerra Carlista (1833-1839)

Contexto Internacional e Interno

En el exterior, los carlistas no contaron con el apoyo oficial de ningún país, pero sí con las simpatías de los imperios absolutistas. En el bando isabelino, María Cristina no tuvo más remedio que buscar apoyos en los absolutistas moderados y en los liberales. La reina regente contó con el apoyo de parte de la nobleza, el alto clero, algunos generales, la alta burguesía, las clases medias urbanas, obreros y una parte del campesinado. Seguir leyendo “La Guerra Carlista y la Regencia de Espartero: Conflicto y Transición en la España del Siglo XIX” »