Archivo de la etiqueta: Guerra civil

Reformas Sociales y Políticas en España: Un Análisis de la Polarización y el Bienio Conservador

Reformas Sociales y Políticas en España

  • Reformas sociales: Largo Caballero, como Ministro de Trabajo, impulsó la semana laboral de 40 horas, el establecimiento de un salario mínimo agrícola, y se estableció la Ley de Términos Municipales para hacer frente a la contratación de trabajadores agrícolas de otras localidades.

El Régimen Franquista en España: Dictadura, Evolución y Sociedad (1939-1975)

Introducción: Consolidación del Régimen Franquista

El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación de un régimen dictatorial que los contrarios a la República habían empezado a construir desde 1936. El régimen de Franco perduró hasta su muerte en 1975.

El franquismo fue una férrea dictadura con dura represión a sus opositores, aunque sus instituciones fueron evolucionando y adaptándose según lo exigía la situación. Se pueden distinguir dos grandes etapas:

Evolución de la Política Económica Española Tras la Guerra Civil

1. Política Económica: De la Autarquía al Desarrollismo

Tras la Guerra Civil, el panorama económico español era desalentador. Destruidas alrededor de **250,000** viviendas y gran parte de las carreteras y vías férreas, sin reservas de oro en el Banco de España y sin la posibilidad de obtener créditos en el extranjero debido a la Segunda Guerra Mundial, la actividad industrial había caído en un **30%** y la agrícola un **20%**. La solución que se tomó fue la **autárquica**, intentando Seguir leyendo “Evolución de la Política Económica Española Tras la Guerra Civil” »

El Régimen Franquista: Ideología, Bases Sociales, Política y Oposición (1939-1975)

Ideología y Bases del Régimen Franquista

Finalizada la Guerra Civil en 1939, el general Franco impuso una férrea dictadura personal hasta su muerte en 1975, que reprimió con dureza cualquier oposición y condenó a España al aislamiento internacional. El dictador concentraba todos los poderes: Jefe del Estado, del Gobierno, del Ejército y del partido único (el Movimiento Nacional). Solo respondía, en sus propias palabras, “ante Dios y ante la Historia”.

En cuanto a las bases ideológicas Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Ideología, Bases Sociales, Política y Oposición (1939-1975)” »

Historia de España: De la Restauración a la Guerra Civil y el País Vasco (1875-1939)

España: De la Restauración a la Guerra Civil (1875-1939)

1. La Restauración y el Reinado de Alfonso XII

El sistema político de la Restauración se basó en la Constitución de 1876 y en el bipartidismo, con dos partidos principales: el Partido Conservador y el Partido Liberal. La Constitución establecía una soberanía compartida entre el rey y las Cortes, y el sufragio se determinaba según el partido en el poder. Se practicaba el ‘turnismo’, un sistema de alternancia pacífica en el poder, Seguir leyendo “Historia de España: De la Restauración a la Guerra Civil y el País Vasco (1875-1939)” »

El Franquismo: Evolución Política, Aislamiento Internacional y Autarquía Económica (1939-1959)

La Dictadura Franquista: Consolidación del Régimen y Evolución Política

La dictadura franquista fue un sistema antidemocrático que pretendía controlar la sociedad. Se puede calificar como la dictadura personal de un militar que tuvo su fundamentación ideológica en el pensamiento conservador y católico español y que incorporó elementos procedentes del fascismo italiano.

Inicialmente, los militares sublevados frente a la Segunda República estaban unidos únicamente contra lo que ellos consideraban Seguir leyendo “El Franquismo: Evolución Política, Aislamiento Internacional y Autarquía Económica (1939-1959)” »

Estatuto Vasco: De la Guerra Civil a la Autonomía Plena

El Estatuto Vasco: Un Recorrido Histórico

Primer Estatuto de Autonomía (1936)

Iniciada la Guerra Civil, el País Vasco obtuvo su primer Estatuto de autonomía, aprobado por el procedimiento de urgencia el 1 de octubre de 1936. El texto, redactado y negociado en Madrid por el socialista Indalecio Prieto, era más breve y simple que los proyectos anteriores. Su vigencia fue breve (9 meses) y solo efectiva en Bizkaia hasta su conquista por las fuerzas nacionales.

Unos días después, el 7 de octubre, Seguir leyendo “Estatuto Vasco: De la Guerra Civil a la Autonomía Plena” »

Economía de la Guerra Civil Española y la Autarquía Franquista (1936-1950)

1. La Economía Durante la Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española se produjo porque el golpe de Estado liderado por Franco fracasó. El objetivo de ambos bandos era movilizar recursos para financiar la guerra.

Ventajas del Bando Franquista:

  • Control del ejército y altos rangos militares.
  • Dominio de regiones agrícolas clave.
  • Apoyo de empresarios y grandes capitales.
  • Apoyo militar de Alemania e Italia (a cambio de compensaciones económicas).
  • Neutralidad de Gran Bretaña.

Ventajas del Seguir leyendo “Economía de la Guerra Civil Española y la Autarquía Franquista (1936-1950)” »

Crisis de 1929 y Conflictos Armados en El Salvador: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Crisis Económica de 1929: Causas y Efectos en la Sociedad Salvadoreña

América Latina, en su gran mayoría relacionada con el mercado mundial a través de sus exportaciones de materia prima, predominantemente agrícolas, comenzó a sentir la merma de su expansión hasta llegar a un punto crítico en 1929. El Salvador, extremadamente vulnerable por depender de un solo producto, la sufrió con mayor intensidad y profundas consecuencias. Para esa época, el 95% de las divisas provenían de las exportaciones Seguir leyendo “Crisis de 1929 y Conflictos Armados en El Salvador: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Transformaciones Sociales y Políticas en España (1931-1936)

Reformas y Conflictos en la Segunda República Española (1931-1936)

Las primeras medidas del gobierno provisional incluyeron:

  • Decreto de términos municipales: Obligaba a los patrones a contratar jornaleros residentes en el municipio.
  • Decreto de labor forzoso: Obligaba a los propietarios a cultivar sus tierras.
  • Implementación de la jornada de 8 horas, seguros de accidente, retiro y maternidad.

Reforma Agraria

La reforma de las estructuras agrarias fue más lenta y compleja. La Ley de bases de la reforma Seguir leyendo “Transformaciones Sociales y Políticas en España (1931-1936)” »