Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

España Republicana: Un Periodo de Transformación y Conflicto (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

Introducción

  • El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas y adquirió un carácter de plebiscito (referéndum) contra la monarquía.
  • Ante esta situación, Alfonso XIII renunció a la Corona y el 14 de abril se proclamó la República.
  • El nuevo régimen se mostraba como una oportunidad para democratizar y modernizar el Estado mediante reformas económicas y sociales.
  • Sin embargo, la República nació en circunstancias Seguir leyendo “España Republicana: Un Periodo de Transformación y Conflicto (1931-1936)” »

Revolución de Asturias y Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Revolución de Asturias y Guerra Civil Española

Revolución de Asturias

Causas

Discurso de Juan Negrín: La República Española y la Guerra Civil (1939)

El Contexto del Discurso de Juan Negrín en Nueva York (1939)

El 8 de mayo de 1939, un mes después del fin de la Guerra Civil Española, Juan Negrín, jefe de gobierno de la II República en el exilio, pronunció un discurso ante el Council of Foreign Relations en Nueva York. Este discurso, dirigido a una audiencia compuesta por políticos, abogados y periodistas, buscaba explicar la tragedia vivida en España y defender la legitimidad de la República.

Juan Negrín: Médico, Político y Defensor Seguir leyendo “Discurso de Juan Negrín: La República Española y la Guerra Civil (1939)” »

España Siglo XX: Del Manifiesto de Alfonso XIII a los Pactos de la Moncloa

Manifiesto del Rey Alfonso XIII

España se encuentra en un cambio de modelo de estado, donde la figura del rey no tiene lugar. La situación de España respecto a este cambio era pacífica y expectante. El Rey, tras ver el final de su dictadura y de la monarquía, decide huir en un acto de cobardía con toda la monarquía.

Los hechos más importantes que provocaron la marcha de la monarquía fueron:

Desarrollo y Fases de la Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

  • Coordinador del golpe: General Mola.
  • Inicio: 17 de julio en Melilla. Franco se traslada desde Canarias para liderar la sublevación, que se extiende el 18 y 19 de julio.
  • Éxito inicial en: Protectorado de Marruecos, Canarias, Sevilla, parte de Andalucía Occidental, Mallorca, Galicia, Castilla y León, Zaragoza y Navarra.
  • Fracaso en: País Vasco, Cataluña, Madrid, Asturias, Santander y Levante.
  • Objetivo inicial: Implantar Seguir leyendo “Desarrollo y Fases de la Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo” »

Guerra Civil Española: Fases, Batallas Clave y Políticas Internas

Franco, a la vista de esta situación, decidió cambiar de estrategia, abandonando el ataque a Madrid y llevándola a otros escenarios. La lucha se trasladó al norte, a la franja cantábrica, donde cayeron en manos de los nacionales, Irún y San Sebastián, y fue atacado el “cinturón de hierro bilbaíno”, siendo ocupada Bilbao por los franquistas en junio de 1937. Otro hito importante fue el bombardeo de Guernica, el 26 de abril por la aviación alemana. La República desencadenó los ataques Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Fases, Batallas Clave y Políticas Internas” »

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Fin

Introducción: El Camino Hacia la Guerra Civil (1933-1936)

Tras los sucesos de Casas Viejas y la creciente presión de la derecha liderada por Lerroux, el gobierno de Azaña se vio obligado a convocar elecciones en noviembre de 1933. La derecha española se había reorganizado, destacando la CEDA de Gil Robles, que aglutinaba a las clases medias y populares católicas, y las Juventudes de Acción Popular (JAP), con marcados rasgos fascistas. También surgieron grupos monárquicos extremistas como Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Fin” »

España en el Siglo XX: Crisis, República y Guerra Civil

España a Principios del Siglo XX: Crisis y Regeneracionismo

La pérdida de las colonias supuso un duro golpe material y moral para España. Se generó un debate sobre las razones de la crisis y las posibles soluciones, dando origen al regeneracionismo. Esta corriente fue liderada por figuras como Joaquín Costa, y también contó con la participación de otros líderes políticos como Francisco Silvela, Antonio Maura y José Canalejas.

Problemas de España a Comienzos del Siglo XX

Los principales Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Crisis, República y Guerra Civil” »

Guerra Civil Española: Causas, Bandos y Dimensión Internacional (1936-1939)

La Crisis de Estado y Sociedad: La Guerra Civil Española (1936-1939)

Orígenes del Conflicto

Las elecciones de febrero de 1936 dieron la victoria al Frente Popular (republicanos, socialistas y comunistas), derrotando al Bloque Nacional de Derechas, que estaba descontento con las reformas religiosas, políticas, económicas y militares de los republicano-socialistas. Ese descontento, sumado a otra serie de acontecimientos, desembocaría en una conspiración contra la República.

Dicha conspiración Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Causas, Bandos y Dimensión Internacional (1936-1939)” »

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Transición a la Democracia en España

El Inicio del Régimen Franquista (1939-1957)

El 1 de abril de 1939 finaliza la Guerra Civil con la victoria de las tropas franquistas, dando inicio a la dictadura de Franco, cuyo poder se mantuvo hasta su fallecimiento en 1975. La organización política del Estado comenzó durante la Guerra Civil y se configuró a lo largo del régimen, adaptándose a las circunstancias. Sus características esenciales fueron: