Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

División de España y Desarrollo de la Guerra Civil (1936-1937): Causas y Primeras Batallas

La División de España en Dos Zonas (Julio 1936)

El 20 de julio de 1936, España quedó fracturada en dos zonas antagónicas:

  • Zona Republicana: Controlaba las principales ciudades y zonas industriales, bajo el gobierno del Frente Popular.
  • Zona Nacional (Sublevados): Predominantemente agraria, conservadora y católica, liderada por los militares sublevados.

La lealtad de las fuerzas armadas se dividió:

Figuras y Eventos Clave de la Guerra Civil Española

Figuras Clave de la Guerra Civil Española

Políticos y Abogados

Santiago Casares Quiroga (1884-1950)
Político y abogado gallego. Firmante del Pacto de San Sebastián (1930) y diputado por la ORGA (Organización Republicana Gallega Autónoma). Ocupó los ministerios de Marina (1931), Gobernación (1931-1933) y Obras Públicas (1936). Formó gobierno en mayo de 1936, incluyendo la cartera de Guerra. Intentó mantener la legalidad constitucional durante el levantamiento militar de julio de 1936, oponiéndose Seguir leyendo “Figuras y Eventos Clave de la Guerra Civil Española” »

Ascenso y Caída de la Segunda República Española: Un Recorrido Político y Social (1931-1936)

La Proclamación de la Segunda República y sus Primeros Desafíos

La tarde del 14 de abril de 1931, tras conocerse los resultados electorales, se reunía el último gobierno de Alfonso XIII. La Cierva proponía resistir, incluso con violencia, pero el Rey optó por no continuar. Mientras tanto, se reunían los componentes del futuro Gobierno Provisional, se nombraban los altos cargos y se aprobaba el Estatuto Jurídico de la República, por el cual el Gobierno se comprometía a convocar Cortes Seguir leyendo “Ascenso y Caída de la Segunda República Española: Un Recorrido Político y Social (1931-1936)” »

La Guerra Civil Española: Desarrollo, Dimensión Internacional y Consecuencias (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El Bando Sublevado: Organización Política y Militar

El gobierno de la España sublevada, a pesar de la lucha, se concentró en el poder y la organización política desde el principio.

  1. Junta de Defensa Nacional (23 de julio de 1936): Creada por iniciativa de Mola, fue un órgano colegiado formado por cinco generales y dos coroneles. Tenían el poder ejecutivo y legislativo, y gobernaban por decreto. Su legislación derogó los logros de la República: se prohibió Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Desarrollo, Dimensión Internacional y Consecuencias (1936-1939)” »

España 1936-1975: De la Guerra Civil al Fin del Franquismo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936, falangistas, militares y monárquicos, liderados por el general Mola y posteriormente por Franco, iniciaron una sublevación militar. Franco, desde Melilla, avanzó por la península con el apoyo aéreo y logístico de Hitler y Mussolini. España quedó dividida en dos bloques:

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Crisis de la Dictadura (1939-1975)

LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

11.1. La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.

Franco era, ante todo, un militar, con escasa formación política. Nunca tuvo un proyecto político concreto para organizar el Estado, aunque había que reconocerle sus dotes de mando y una gran habilidad para adaptarse a las circunstancias Seguir leyendo “El Franquismo: Orígenes, Evolución y Crisis de la Dictadura (1939-1975)” »

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española (1936-1939): Sublevación, Desarrollo y Consecuencias

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

Un grupo de generales monárquicos y conservadores (Sanjurjo, Mola, Fanjul, Franco), junto con grupos como la Falange o los carlistas, preparaba desde el triunfo del Frente Popular una conspiración militar. El objetivo era acabar con la República. El asesinato de Calvo Sotelo, el 12 de julio de 1936, fue el pretexto para el inicio de la sublevación. El coordinador Seguir leyendo “Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española” »

Historia de España en el Siglo XX: Dictadura, República, Franquismo y Transición Democrática

Dictadura de Primo de Rivera

Jefe de Estado: Alfonso XIII

Acontecimientos:

  • Suspensión de la Constitución.
  • Grandes obras públicas y empresas monopolísticas.
  • Exposición Universal de Barcelona y Exposición Iberoamericana de Sevilla.

Conflicto:

  • Fin de la Guerra de Marruecos tras el desembarco de Alhucemas.

Economía Española en el Primer Tercio del Siglo XX

Tipo de Economía:

Intervencionista.

Características:

Restauración, Segunda República y Guerra Civil Española: Etapas y Claves

La Restauración Borbónica (1874-1931)

La Restauración fue el sistema político ideado por Antonio Cánovas del Castillo para dotar a España de estabilidad política y permitir la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II.

Partidos Políticos y Turnismo

Los partidos políticos existentes en la Restauración eran el Conservador y el Liberal. Ambos partidos se alternaban en el poder mediante un sistema electoral corrupto y el ejercicio de prácticas Seguir leyendo “Restauración, Segunda República y Guerra Civil Española: Etapas y Claves” »

Segunda República Española y Guerra Civil: Historia y Análisis

La Segunda República y la Guerra Civil Española

La Proclamación de la República y el Periodo Constituyente

En las elecciones municipales del 12 de abril, los monárquicos obtuvieron mayoría de concejales debido al control que los caciques ejercían en las zonas rurales. Sin embargo, el triunfo de la coalición republicano-socialista en las grandes ciudades mostró la falta de apoyo a la monarquía. En la noche del 14 de abril de 1931, Niceto Alcalá Zamora proclamó en Madrid la Segunda República Seguir leyendo “Segunda República Española y Guerra Civil: Historia y Análisis” »