Archivo de la etiqueta: Guerra civil

Fundamentos y Evolución del Franquismo: Desde la Guerra Civil hasta 1959

Fundamentos Ideológicos y Evolución Política del Franquismo

Tras el triunfo en la Guerra Civil, se extendió al conjunto de España un Estado cuyos fundamentos ya se habían establecido en la “zona nacional” durante el conflicto y que pueden concretarse en los siguientes:

  1. Concentración del poder político en Franco. La «adhesión inquebrantable» al Caudillo fue el elemento clave de todo el edificio político del franquismo.
  2. Defensa de la «unidad de la Patria». Negativa a cualquier autonomía Seguir leyendo “Fundamentos y Evolución del Franquismo: Desde la Guerra Civil hasta 1959” »

España bajo el Franquismo (1939-1959): Ideología, Apoyos y Evolución

El Franquismo en España (1939-1959)

1. La Creación del Estado Franquista (1939-1959)

Este periodo analiza la Dictadura del general Franco (1939-1975), régimen autoritario surgido durante la Guerra Civil Española. A pesar de las transformaciones a lo largo del régimen, la represión político-social y el poder unipersonal del dictador, sustentado por la Iglesia, la Falange y el Ejército, permanecieron constantes. Este análisis abarca desde la victoria franquista en la Guerra Civil (1939) hasta Seguir leyendo “España bajo el Franquismo (1939-1959): Ideología, Apoyos y Evolución” »

Transformaciones Políticas y Culturales en la España del Siglo XX

El Bienio Radical-Cedista y la Revolución de 1934

El triunfo de las derechas en las elecciones de noviembre de 1933

a) La derecha antiliberal se presenta organizada, formando una coalición de partidos que representan a propietarios y católicos. El grupo dominante es la CEDA, también están alfonsinos, carlistas, agrarios, FE. Su programa común es deshacer toda la legislación del bienio azañista y revisar la constitución.

b) Los partidos republicanos se presentan divididos. La derecha republicana Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Culturales en la España del Siglo XX” »

España en 1936: De la agitación política a la Guerra Civil

La campaña electoral de febrero de 1936

La campaña electoral de febrero de 1936 se desarrolló en un ambiente de agitación y tensión, aunque con escasa alteración del orden social. Los partidos de izquierda concurrieron a las elecciones en una coalición electoral, el Frente Popular, formada en enero de 1936 por los partidos republicanos de izquierda, los comunistas y los socialistas. Su programa electoral, de corte moderado, se centraba en la amnistía a los encarcelados por los sucesos de Seguir leyendo “España en 1936: De la agitación política a la Guerra Civil” »

La II República Española: Retos y Transformaciones Sociales

Introducción

En abril se proclamó en España la II República. La República representaba uno de los ideales de progreso y democracia por parte de los españoles. Sin embargo, esta República fracasó y desembocó en la guerra civil. En Europa, comenzaba a debatirse entre democracia y fascismo. La República se apoyó en los sectores frágiles; la falta de democracia produjo el enfrentamiento civil.

Tres etapas

  1. Bienio retornista.
  2. Bienio negro.
  3. Retorno a la izquierda.

La Dictadura y el Pacto de San Sebastián

Dámaso Seguir leyendo “La II República Española: Retos y Transformaciones Sociales” »

El Franquismo: Ideología, Apoyos y Evolución Política (1936-1959)

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

El régimen franquista, surgido tras la Guerra Civil, se basó en los siguientes pilares ideológicos:

España durante el Franquismo: Resumen y Análisis

España durante el Franquismo (1939-1975)

Origen y Características del Franquismo

El franquismo surgió durante la Guerra Civil Española (1936-1939) debido a la necesidad de los sublevados de establecer un mando único y una estructura administrativa. Este régimen antiparlamentario y antidemocrático se apoyó en una ideología política representada por un partido único: el Movimiento Nacional.

Francisco Franco concentró en su persona todo el poder. Las características políticas del franquismo Seguir leyendo “España durante el Franquismo: Resumen y Análisis” »

Reinado de Isabel II: Liberalismo, Carlismo y Construcción del Estado Liberal en España

El Reinado de Isabel II: Oposición al Liberalismo, Carlismo y Construcción del Estado Liberal

Contexto Histórico

Tras la muerte de Fernando VII, la regencia fue asumida por su esposa María Cristina y posteriormente por Espartero. Este período presenció la transición del absolutismo al liberalismo, transformando las estructuras políticas de España. El proceso estuvo marcado por tensiones y dificultades, como la guerra carlista, el endeudamiento de la hacienda y el fraude electoral.

La Regencia Seguir leyendo “Reinado de Isabel II: Liberalismo, Carlismo y Construcción del Estado Liberal en España” »

España en el Periodo de Entreguerras: De la Neutralidad a la Guerra Civil

La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias

España, al igual que Holanda, Noruega, Suecia y Suiza, se mantuvo neutral durante la Primera Guerra Mundial. Esta neutralidad trajo ventajas económicas, evitando los trastornos financieros sufridos por los países beligerantes. La industria española se benefició al poder satisfacer la demanda interna e incluso penetrar en mercados exteriores, ante la incapacidad de los países vecinos de suministrar bienes. Sin embargo, también hubo dificultades Seguir leyendo “España en el Periodo de Entreguerras: De la Neutralidad a la Guerra Civil” »

El Régimen Franquista: Características, Institucionalización y Evolución (1936-1975)

El Régimen Franquista (1936-1975)

Características esenciales

La victoria en la Guerra Civil (1936-1939) de los sublevados, proclamada el 1 de abril de 1939, supuso la consolidación de la dictadura militar (que ya funcionara en la guerra en la España «nacional»), también conocida como Régimen Franquista o Franquismo, al asumir Franco todos los poderes. Se caracterizó por los siguientes rasgos ideológicos, a imitación del fascismo italiano: