Archivo de la etiqueta: Guerra civil

España en el siglo XX: De la Restauración a la Guerra Civil

1. Imperialismo y colonialismo

Como puedes ver en este mapa, ya desde el Siglo XVI
España y algunos otros países europeos tenían colonias
Solemos conocer a esta etapa con el nombre de
dominio económico que ejercían sobre los territorios
Si las colonias ya existían y se estudiaron en otra unidad
El sentido de esta colonización de finales del XIX y principios del XX es distinto al que
vimos en la Edad Moderna, como puedes comprobar en este cuadro explicativo:
Colonización Edad Moderna Colonización Seguir leyendo “España en el siglo XX: De la Restauración a la Guerra Civil” »

La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil

El Nacimiento de la República

Tras la dimisión de Primo de Rivera en 1930, los partidos republicanos se reunieron y firmaron el Pacto de San Sebastián, comprometiéndose a instaurar la república en España. Meses después, el PSOE y la UGT se unieron al pacto. El 12 de abril de 1931, las elecciones dieron la victoria a los republicanos, y el 14 de abril de 1931 se proclamó la II República, cambiando el régimen político.

El Gobierno Provisional

La proclamación de la República permitió el Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil” »

El Régimen Franquista: Ideología, Represión y Economía (1939-1975)

El nuevo régimen (1939-1959)

1. Fundamentos ideológicos, sociales y políticos

El nuevo régimen instaurado en 1939, y nacido tras la Guerra Civil, tuvo desde un principio unos fundamentos ideológicos muy claros:

La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1939)

La Segunda República Española (1931-1939)

La promulgación de la II República (1931-1939) se enmarca en la grave crisis política que vivió España en las primeras décadas del siglo XX. El sistema de la Monarquía parlamentaria de la Restauración, basado en el turno pacífico de los gobiernos, se hallaba desprestigiado y viciado por la práctica del caciquismo. La solución extrema de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) no solo no salvó el sistema, sino que arrastró a la Monarquía Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1939)” »

La Dictadura Franquista: Historia y Contexto

La dictadura franquista en España (1939-1975)

Tras la victoria del bando nacional, comenzó un período de dictadura franquista que duró entre 1939 y 1975. Esta dictadura fue llevada a cabo por un militar que encarnaba los valores de los vencedores de la guerra civil, Francisco Franco. Era un militar católico y profesaba un nacionalismo español agresivo y excluyente, considerando la jerarquía, la disciplina y el orden (virtudes atribuidas al ejército) como la esencia de los valores nacionales. Seguir leyendo “La Dictadura Franquista: Historia y Contexto” »

España en la Primera Mitad del Siglo XX: De la Restauración a la Guerra Civil

España en la Primera Mitad del Siglo XX (1902-1939)

La Restauración y el Regeneracionismo

En 1902, Alfonso XIII inició su reinado, heredando el sistema político de la Restauración, basado en el turnismo entre dos partidos:

  • Partido Conservador: Centro derecha.
  • Partido Liberal: Centro izquierda.

Antonio Maura (1903-1904, 1907-1909) lideró el Partido Conservador. En 1909, la Semana Trágica de Barcelona, un motín popular, provocó su destitución. A partir de 1910, el liderazgo del Partido Liberal Seguir leyendo “España en la Primera Mitad del Siglo XX: De la Restauración a la Guerra Civil” »

España: De la Crisis del 98 a la Guerra Civil

La Crisis del 98

Comenzó con el estallido en 1895 en Cuba de un nuevo movimiento independentista que se prolongó hasta 1898, año en el que Estados Unidos declaró la guerra a España tras el hundimiento del acorazado Maine en La Habana. La derrota española supuso la pérdida de las últimas colonias, lo que se conoció como el Desastre del 98, que provocó la frustración de políticos e intelectuales españoles. Como consecuencia, surgió el Regeneracionismo, un movimiento intelectual que denunciaba Seguir leyendo “España: De la Crisis del 98 a la Guerra Civil” »

La Segunda República Española: Del Reformismo a la Guerra Civil

La Segunda República Española (1931-1936)

El Periodo Reformista y el Bienio Radical Cedista (1933-1935)

Proclamada el 14 de abril de 1931, la Segunda República Española inició un periodo reformista que culminó con las elecciones de noviembre de 1933. El triunfo de la CEDA y el Partido Radical de Lerroux dio comienzo al Bienio Radical Cedista. Alcalá-Zamora encargó a Lerroux la formación de un gobierno apoyado por la CEDA, que aplicó un programa de rectificación legislativa:

La Revolución Rusa y el Ascenso de Stalin

La Conquista del Poder por los Bolcheviques

Entre septiembre y octubre de 1917, los bolcheviques se convirtieron en la alternativa más popular al Gobierno Provisional. El Sóviet de Petrogrado, presidido por Trotski, el de Moscú y otros sóviets urbanos se pusieron del lado de los bolcheviques. Las condiciones de vida en Rusia empeoraron notablemente a causa del desabastecimiento y el caos administrativo. Lenin aprovechó el caos para tomar el poder inmediatamente. En una reunión secreta del Comité Seguir leyendo “La Revolución Rusa y el Ascenso de Stalin” »

La Restauración y la Segunda República en España

La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos. La Oposición al Sistema. Regionalismo y Nacionalismo

El Turno de Partidos y el Caciquismo

En 1885 muere Alfonso XII y en 1902 comienza a reinar su hijo Alfonso XIII. La muerte de Alfonso XII produjo una crisis al no haber heredero varón, lo que dio lugar al «Pacto del Pardo». Este pacto estableció el turno pacífico de dos partidos en el gobierno: cada partido estaría cuatro años en el poder y respetaría las acciones del anterior. Seguir leyendo “La Restauración y la Segunda República en España” »