Archivo de la etiqueta: Guerra civil

España: De la Crisis del 98 a la Guerra Civil

La Crisis del 98

Comenzó con el estallido en 1895 en Cuba de un nuevo movimiento independentista que se prolongó hasta 1898, año en el que Estados Unidos declaró la guerra a España tras el hundimiento del acorazado Maine en La Habana. La derrota española supuso la pérdida de las últimas colonias, lo que se conoció como el Desastre del 98, que provocó la frustración de políticos e intelectuales españoles. Como consecuencia, surgió el Regeneracionismo, un movimiento intelectual que denunciaba Seguir leyendo “España: De la Crisis del 98 a la Guerra Civil” »

La Segunda República Española: Del Reformismo a la Guerra Civil

La Segunda República Española (1931-1936)

El Periodo Reformista y el Bienio Radical Cedista (1933-1935)

Proclamada el 14 de abril de 1931, la Segunda República Española inició un periodo reformista que culminó con las elecciones de noviembre de 1933. El triunfo de la CEDA y el Partido Radical de Lerroux dio comienzo al Bienio Radical Cedista. Alcalá-Zamora encargó a Lerroux la formación de un gobierno apoyado por la CEDA, que aplicó un programa de rectificación legislativa:

La Revolución Rusa y el Ascenso de Stalin

La Conquista del Poder por los Bolcheviques

Entre septiembre y octubre de 1917, los bolcheviques se convirtieron en la alternativa más popular al Gobierno Provisional. El Sóviet de Petrogrado, presidido por Trotski, el de Moscú y otros sóviets urbanos se pusieron del lado de los bolcheviques. Las condiciones de vida en Rusia empeoraron notablemente a causa del desabastecimiento y el caos administrativo. Lenin aprovechó el caos para tomar el poder inmediatamente. En una reunión secreta del Comité Seguir leyendo “La Revolución Rusa y el Ascenso de Stalin” »

La Restauración y la Segunda República en España

La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos. La Oposición al Sistema. Regionalismo y Nacionalismo

El Turno de Partidos y el Caciquismo

En 1885 muere Alfonso XII y en 1902 comienza a reinar su hijo Alfonso XIII. La muerte de Alfonso XII produjo una crisis al no haber heredero varón, lo que dio lugar al «Pacto del Pardo». Este pacto estableció el turno pacífico de dos partidos en el gobierno: cada partido estaría cuatro años en el poder y respetaría las acciones del anterior. Seguir leyendo “La Restauración y la Segunda República en España” »

El Sistema Político de Franco: Leyes Fundamentales y Contexto

1) El Sistema Político de Franco: Las Leyes Fundamentales

Francisco Franco se mantuvo en el poder desde el final de la Guerra Civil hasta su muerte en 1975, permaneciendo constantes determinados rasgos: carácter de dictadura personal, represión de toda disidencia política o ideológica, e impronta militarista y católica que acompaña a todas sus manifestaciones. Las bases del régimen fueron el nacionalismo español, el catolicismo y el anticomunismo, que sirvieron de apoyo a un régimen de Seguir leyendo “El Sistema Político de Franco: Leyes Fundamentales y Contexto” »

La Segunda República Española: Un Análisis Histórico

La Segunda República representa un intento de solucionar los problemas de la Restauración mediante el desarrollo de una nación democrática, laica y moderna. Este intento se vio afectado por un contexto internacional desfavorable y una situación interna de inestabilidad.

Etapas de la Segunda República

La Segunda República se desarrolla en cuatro etapas:

1. El Gobierno Provisional (1931)

Con la monarquía en crisis tras la dimisión de Primo de Rivera, republicanos, catalanistas y socialistas pactaron Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Análisis Histórico” »

Evolución Socioeconómica de España (1902-1939) y la Guerra Civil

Evolución Socioeconómica de España (1902-1931)

Economía

En 1900, España era un país agrario. Dos tercios de la población eran campesinos que vivían en condiciones miserables. A pesar de ello, se produjeron cambios en el sector industrial. Destacó el sector eléctrico, en manos de capitales vascos. Surgieron la Compañía Hidroeléctrica de Vizcaya (1901) y la Unión Eléctrica Madrileña (1911). Las empresas aprovecharon el potencial hidroeléctrico. La producción de energía favoreció Seguir leyendo “Evolución Socioeconómica de España (1902-1939) y la Guerra Civil” »

La Unión Europea y España en el siglo XX: Transición y Democracia

La Unión Europea

Tratados

Al final de la Segunda Guerra Mundial, el mundo estaba dominado por Estados Unidos y la URSS. La influencia de Europa era débil. Algunos políticos europeos propusieron la unión de los países europeos: se crearon la OCDE y el Consejo de Europa. En 1951 se creó la CECA. En 1957, los 6 integrantes de la CECA firmaron el Tratado de Roma y se creó la CEE. El tratado permitió la libre circulación de bienes, por ello la CEE se conoce como el Mercado Común. En el Tratado Seguir leyendo “La Unión Europea y España en el siglo XX: Transición y Democracia” »

La Segunda República Española: Un Intento de Modernización (1931-1936)

Antecedentes de la Segunda República

Antecedentes Políticos

La crisis del sistema político de la Restauración, el Pacto de San Sebastián, la sublevación de Jaca y las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 fueron los principales antecedentes políticos.

Antecedentes Económicos

El atraso económico, la heterogeneidad en el proceso de centralización capitalista, la concentración oligárquica del poder económico y una base económica principalmente agraria con escaso desarrollo industrial Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Intento de Modernización (1931-1936)” »

El Franquismo: Ideología, Evolución Política y Coyuntura Internacional (1939-1959)

1. Fundamentos Ideológicos y Evolución Política del Franquismo (1939-1959)

1.1 Fundamentos Ideológicos

El franquismo, régimen político, social y económico que debe su nombre al dictador Francisco Franco, surgió durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Se consolidó interna y externamente hasta la muerte de Franco en 1975. Su origen se encuentra en la necesidad de los sublevados de un mando único, que hallaron en la figura de Franco. Este concentró en sí mismo el poder legislativo, Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Evolución Política y Coyuntura Internacional (1939-1959)” »