Archivo de la etiqueta: Guerra civil

El Sistema Político de Franco: Leyes Fundamentales y Contexto

1) El Sistema Político de Franco: Las Leyes Fundamentales

Francisco Franco se mantuvo en el poder desde el final de la Guerra Civil hasta su muerte en 1975, permaneciendo constantes determinados rasgos: carácter de dictadura personal, represión de toda disidencia política o ideológica, e impronta militarista y católica que acompaña a todas sus manifestaciones. Las bases del régimen fueron el nacionalismo español, el catolicismo y el anticomunismo, que sirvieron de apoyo a un régimen de Seguir leyendo “El Sistema Político de Franco: Leyes Fundamentales y Contexto” »

La Segunda República Española: Un Análisis Histórico

La Segunda República representa un intento de solucionar los problemas de la Restauración mediante el desarrollo de una nación democrática, laica y moderna. Este intento se vio afectado por un contexto internacional desfavorable y una situación interna de inestabilidad.

Etapas de la Segunda República

La Segunda República se desarrolla en cuatro etapas:

1. El Gobierno Provisional (1931)

Con la monarquía en crisis tras la dimisión de Primo de Rivera, republicanos, catalanistas y socialistas pactaron Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Análisis Histórico” »

Evolución Socioeconómica de España (1902-1939) y la Guerra Civil

Evolución Socioeconómica de España (1902-1931)

Economía

En 1900, España era un país agrario. Dos tercios de la población eran campesinos que vivían en condiciones miserables. A pesar de ello, se produjeron cambios en el sector industrial. Destacó el sector eléctrico, en manos de capitales vascos. Surgieron la Compañía Hidroeléctrica de Vizcaya (1901) y la Unión Eléctrica Madrileña (1911). Las empresas aprovecharon el potencial hidroeléctrico. La producción de energía favoreció Seguir leyendo “Evolución Socioeconómica de España (1902-1939) y la Guerra Civil” »

La Unión Europea y España en el siglo XX: Transición y Democracia

La Unión Europea

Tratados

Al final de la Segunda Guerra Mundial, el mundo estaba dominado por Estados Unidos y la URSS. La influencia de Europa era débil. Algunos políticos europeos propusieron la unión de los países europeos: se crearon la OCDE y el Consejo de Europa. En 1951 se creó la CECA. En 1957, los 6 integrantes de la CECA firmaron el Tratado de Roma y se creó la CEE. El tratado permitió la libre circulación de bienes, por ello la CEE se conoce como el Mercado Común. En el Tratado Seguir leyendo “La Unión Europea y España en el siglo XX: Transición y Democracia” »

La Segunda República Española: Un Intento de Modernización (1931-1936)

Antecedentes de la Segunda República

Antecedentes Políticos

La crisis del sistema político de la Restauración, el Pacto de San Sebastián, la sublevación de Jaca y las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 fueron los principales antecedentes políticos.

Antecedentes Económicos

El atraso económico, la heterogeneidad en el proceso de centralización capitalista, la concentración oligárquica del poder económico y una base económica principalmente agraria con escaso desarrollo industrial Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Intento de Modernización (1931-1936)” »

El Franquismo: Ideología, Evolución Política y Coyuntura Internacional (1939-1959)

1. Fundamentos Ideológicos y Evolución Política del Franquismo (1939-1959)

1.1 Fundamentos Ideológicos

El franquismo, régimen político, social y económico que debe su nombre al dictador Francisco Franco, surgió durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Se consolidó interna y externamente hasta la muerte de Franco en 1975. Su origen se encuentra en la necesidad de los sublevados de un mando único, que hallaron en la figura de Franco. Este concentró en sí mismo el poder legislativo, Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Evolución Política y Coyuntura Internacional (1939-1959)” »

Historia del Franquismo en España: Un Análisis Completo

Durante el régimen, fueron ejecutadas por razones políticas unas **50,000 personas** y había **280,000 presos** que saturaron la capacidad de las prisiones. Se habilitaron campos de concentración para los condenados. Fue un “tiempo de miedo” y “de silencio”. Millones de personas tuvieron que cambiar su comportamiento e ideas conforme a las exigencias políticas y sociales del nuevo Estado; quienes no lo hicieron, fueron ejecutados.Relaciones Internacionales y Evolución del Régimen
Durante Seguir leyendo “Historia del Franquismo en España: Un Análisis Completo” »

La Reforma Agraria y el Contexto Político en España

Una Ley de Reforma Agraria aprobada por las Cortes, modernización de la agricultura, permitía la expropiación sin indemnización de las tierras de una parte de la nobleza, mientras que las cultivadas deficientemente se podían expropiar indemnizando a sus propietarios. La aplicación de esta ley se encomendó al Instituto de la Reforma Agraria, que contaba con un presupuesto anual para indemnizar a los propietarios expropiados y facilitar los asentamientos de familias campesinas. Los resultados Seguir leyendo “La Reforma Agraria y el Contexto Político en España” »

La España del Siglo XX: De la Dictadura a la Democracia

El Bienio Reformista (1931-1933)

El gobierno de la Segunda República llevó a cabo una política de reformas con la intención de resolver los problemas de España y democratizar la vida pública. Estas reformas se centraron en tres áreas principales:

Reforma del Estado

Pretendía acabar con el centralismo. Cataluña consiguió la aprobación de un Estatuto de Autonomía, un parlamento y un gobierno propio. El País Vasco y Galicia no llegaron a aprobar sus estatutos.

Reforma Social

Pretendía mejorar Seguir leyendo “La España del Siglo XX: De la Dictadura a la Democracia” »

La Segunda República Española: Del Reformismo a la Guerra Civil

Proclamación de la República y Primeras Reformas

La Primera República se proclamó el 14 de abril de 1931, tras la marcha de Alfonso XIII para evitar una guerra civil. El gobierno provisional, compuesto por republicanos y socialistas, inició las primeras reformas:

  • Amnistía general para presos políticos.
  • Leyes sociales, como la jornada laboral de 8 horas.
  • Generalidad provisional de Cataluña, paso previo a la autonomía.
  • Reforma electoral para evitar el caciquismo.

Surgieron problemas como el anticlericalismo Seguir leyendo “La Segunda República Española: Del Reformismo a la Guerra Civil” »