Durante el régimen, fueron ejecutadas por razones políticas unas **50,000 personas** y había **280,000 presos** que saturaron la capacidad de las prisiones. Se habilitaron campos de concentración para los condenados. Fue un “tiempo de miedo” y “de silencio”. Millones de personas tuvieron que cambiar su comportamiento e ideas conforme a las exigencias políticas y sociales del nuevo Estado; quienes no lo hicieron, fueron ejecutados.Relaciones Internacionales y Evolución del Régimen
Durante Seguir leyendo “Historia del Franquismo en España: Un Análisis Completo” »
Archivo de la etiqueta: Guerra civil
La Reforma Agraria y el Contexto Político en España
Una Ley de Reforma Agraria aprobada por las Cortes, modernización de la agricultura, permitía la expropiación sin indemnización de las tierras de una parte de la nobleza, mientras que las cultivadas deficientemente se podían expropiar indemnizando a sus propietarios. La aplicación de esta ley se encomendó al Instituto de la Reforma Agraria, que contaba con un presupuesto anual para indemnizar a los propietarios expropiados y facilitar los asentamientos de familias campesinas. Los resultados Seguir leyendo “La Reforma Agraria y el Contexto Político en España” »
La España del Siglo XX: De la Dictadura a la Democracia
El Bienio Reformista (1931-1933)
El gobierno de la Segunda República llevó a cabo una política de reformas con la intención de resolver los problemas de España y democratizar la vida pública. Estas reformas se centraron en tres áreas principales:
Reforma del Estado
Pretendía acabar con el centralismo. Cataluña consiguió la aprobación de un Estatuto de Autonomía, un parlamento y un gobierno propio. El País Vasco y Galicia no llegaron a aprobar sus estatutos.
Reforma Social
Pretendía mejorar Seguir leyendo “La España del Siglo XX: De la Dictadura a la Democracia” »
La Segunda República Española: Del Reformismo a la Guerra Civil
Proclamación de la República y Primeras Reformas
La Primera República se proclamó el 14 de abril de 1931, tras la marcha de Alfonso XIII para evitar una guerra civil. El gobierno provisional, compuesto por republicanos y socialistas, inició las primeras reformas:
- Amnistía general para presos políticos.
- Leyes sociales, como la jornada laboral de 8 horas.
- Generalidad provisional de Cataluña, paso previo a la autonomía.
- Reforma electoral para evitar el caciquismo.
Surgieron problemas como el anticlericalismo Seguir leyendo “La Segunda República Española: Del Reformismo a la Guerra Civil” »
El Franquismo: Un Régimen Autoritario en España (1939-1975)
El Franquismo: Un Régimen Autoritario en España (1939-1975)
Francisco Franco y sus Orígenes
Francisco Franco nació en El Ferrol en 1892. A los catorce años ingresó en la Academia Militar de Toledo. En 1912, pidió destino en África, experiencia que marcaría su vida. Oficial de valentía probada, en 1916 recibió una herida gravísima. En 1920, jugó un papel importante en la creación de la Legión. Sus virtudes principales fueron el orden y la tenacidad. Políticamente, en los años treinta, Seguir leyendo “El Franquismo: Un Régimen Autoritario en España (1939-1975)” »
Historia de España: Del Imperialismo a la Guerra Civil
Imperialismo
El imperialismo fue la consecuencia de la revolución industrial. Los países industriales impusieron su dominio sobre nuevos territorios para obtener su producción industrial y de los que obtener materia prima.
Consecuencias
- Causas económicas
- Causas ideológicas
- Causas culturales
Reinado de Isabel II
Fernando VII, al morir en 1833, dejó como sucesora a su hija Isabel II, que solo tenía 3 años de edad. Los partidos del absolutismo apoyaron a don Carlos, hermano del rey fallecido. Estalló Seguir leyendo “Historia de España: Del Imperialismo a la Guerra Civil” »
Historia de España: Del Imperialismo a la Guerra Civil
Imperialismo
El imperialismo fue la consecuencia de la revolución industrial. Los países industriales impusieron su dominio sobre nuevos territorios con el objetivo de obtener su producción industrial y de los que obtener materia prima.
Consecuencias del Imperialismo
- Causas económicas
- Causas ideológicas
- Causas culturales
Reinado de Isabel II
Fernando VII, al morir en 1833, dejó como sucesora a su hija Isabel II, que solo tenía 3 años de edad. Los partidos del absolutismo apoyaron a don Carlos, Seguir leyendo “Historia de España: Del Imperialismo a la Guerra Civil” »
Historia de España: Del Imperialismo a la Guerra Civil
Imperialismo
El imperialismo fue la consecuencia de la revolución industrial. Los países industriales impusieron su dominio sobre nuevos territorios con el objetivo de obtener su producción industrial y de los que obtener materia prima. Consecuencias:
- Causas económicas
- Causas ideológicas
- Causas culturales
Reinado de Isabel II
Fernando VII, al morir en 1833, dejó como sucesora a su hija Isabel II, que solo tenía 3 años de edad. Los partidos del absolutismo apoyaron a Don Carlos, hermano del rey Seguir leyendo “Historia de España: Del Imperialismo a la Guerra Civil” »
Historia de España: Del Imperialismo a la Guerra Civil
Imperialismo
El imperialismo fue la consecuencia de la revolución industrial. Los países industriales impusieron su dominio sobre nuevos territorios con el objetivo de obtener su producción industrial y de los que obtener materia prima.
Consecuencias del Imperialismo
- Causas económicas
- Causas ideológicas
- Causas culturales
Reinado de Isabel II
Fernando VII, al morir en 1833, dejó como sucesora a su hija Isabel II, que solo tenía 3 años de edad. Los partidos del absolutismo apoyaron a don Carlos, Seguir leyendo “Historia de España: Del Imperialismo a la Guerra Civil” »
España en el siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Constitución de 1812
El Reinado de Fernando VII y la Restauración del Absolutismo
El Regreso de Fernando VII
El fin de las operaciones militares contra los franceses se vio sometido al enfrentamiento político entre liberales y absolutistas. La acción contrarrevolucionaria del ejército contaba con el apoyo de un grupo de diputados absolutistas, firmantes del Manifiesto de los Persas. Fernando VII declaró ilegal la convocatoria de las Cortes de Cádiz y anuló toda su obra legislativa. Desaparecieron de un plumazo Seguir leyendo “España en el siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Constitución de 1812” »