Archivo de la etiqueta: Guerra de Cuba

España en el Siglo XIX: Demografía, Migraciones y la Crisis del 98

Demografía en la España del Siglo XIX: Mortalidad y Natalidad

La pervivencia de la mortalidad catastrófica a lo largo del siglo XIX fue provocada por guerras (como las de Independencia, carlistas, de Cuba), por hambrunas o crisis alimentarias o de subsistencias (como las de 1856-1857 y 1867-1868) y por epidemias (como las de peste de 1854 o la de cólera de 1885, de fiebre amarilla) y enfermedades endémicas (difteria, tuberculosis, viruela, escarlatina). La natalidad se mantuvo alta (30-35 por Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Demografía, Migraciones y la Crisis del 98” »

El Reinado de Amadeo I y la Primera República Española: Un Periodo de Inestabilidad Política (1870-1874)

El Reinado de Amadeo I (1870-1873): Una Monarquía Democrática Fallida

Amadeo de Saboya fue elegido rey por el empeño de Prim, quien quería evitar la proclamación de la república. Sin embargo, el mismo día en que el monarca desembarcaba en Cartagena, el 30 de diciembre de 1870, Prim moría en Madrid víctima de un atentado. Desaparecía así el principal apoyo de Amadeo y, sin él, su reinado fue un largo desierto. Nunca se supo quién asesinó a Prim.

Amadeo entró en Madrid el 2 de enero de Seguir leyendo “El Reinado de Amadeo I y la Primera República Española: Un Periodo de Inestabilidad Política (1870-1874)” »

Crisis y Fin de la Restauración Borbónica en España (1898-1923)

Crisis e Inestabilidad de la Restauración (1898-1923)

Crisis de 1898 y los Problemas Coloniales

La primera guerra de Cuba duró diez años (1868-1878). Comenzó con el Grito de Yara y fue protagonizada por la burguesía criolla y una guerrilla de mestizos y negros liberados de la esclavitud (cuyos líderes eran Máximo Gómez y Antonio Maceo). Esta guerra, conocida como Guerra Larga, terminó con la Paz de Zanjón. Un año después estalló la segunda, conocida como Guerra Chiquita, debido a que Seguir leyendo “Crisis y Fin de la Restauración Borbónica en España (1898-1923)” »

El Fin del Imperio Español: Causas, Desarrollo y Consecuencias de la Guerra de 1898

Antecedentes y Causas del Levantamiento Independentista en Cuba, Filipinas y Puerto Rico

Cuba y Puerto Rico tenían una economía basada en la agricultura de exportación. Los principales productos eran el azúcar de caña y el tabaco. En 1891, se aprobaron fuertes aranceles que obligaban a estas colonias a comprar las harinas de Castilla y los textiles catalanes de forma exclusiva. El objetivo era que no comerciasen con EEUU, que era el principal comprador de productos cubanos. A EEUU esto le molestó, Seguir leyendo “El Fin del Imperio Español: Causas, Desarrollo y Consecuencias de la Guerra de 1898” »

El Declive Colonial Español y la Crisis de 1898: Cuba, Filipinas y el Tratado de París

Guerra colonial y crisis de 1898

A la altura de 1898, los restos del imperio colonial español consistían en las dos grandes islas del Caribe: Cuba y Puerto Rico; las islas Filipinas y un conjunto de pequeñas islas situadas en el océano Pacífico.

El problema cubano

La primera guerra de Cuba concluyó con la firma de la Paz de Zanjón en 1878. Sin embargo, la insurrección siguió latente por las aspiraciones de la población criolla y los intereses de los Estados Unidos, que controlaban casi la Seguir leyendo “El Declive Colonial Español y la Crisis de 1898: Cuba, Filipinas y el Tratado de París” »

Nacionalismos y Regionalismos en España y la Guerra de Cuba: Causas y Consecuencias

El Surgimiento de Nacionalismos y Regionalismos en España

El Nacionalismo Catalán

La región catalana fue la primera en desarrollar un movimiento regionalista. La industrialización había hecho de Cataluña la primera zona industrial de España y había propiciado el nacimiento de una influyente burguesía de empresarios industriales. El desarrollo socioeconómico de Cataluña significó un notable renacimiento de la cultura catalana y una expansión del uso del catalán.

A mediados del siglo XIX Seguir leyendo “Nacionalismos y Regionalismos en España y la Guerra de Cuba: Causas y Consecuencias” »

La Restauración Borbónica y la Pérdida de las Colonias: Auge y Crisis en España (1874-1931)

La Restauración Borbónica y la Crisis del Sistema (1874-1902)

El Reinado de Alfonso XII y la Consolidación del Sistema

Con la Primera República se incrementa la crisis del Estado, tras lo cual tienen lugar dos pronunciamientos militares: primero, el que impone la dictadura de Serrano; y segundo, el de Martínez de Campos, con el que se produce la Restauración de los Borbones con Alfonso XII.

Antes de convertirse en rey, Alfonso estuvo exiliado en Inglaterra, donde redactó el Manifiesto de Sandhurst, Seguir leyendo “La Restauración Borbónica y la Pérdida de las Colonias: Auge y Crisis en España (1874-1931)” »

Crisis del 98 y Regeneracionismo en España: Impacto, Reformas y Oposición

La Crisis del 98 en España: Causas y Consecuencias

La pérdida de los restos del imperio colonial en 1898 a manos de EE. UU. abre una profunda crisis moral, ideológica y política en España, que cuestiona los fundamentos del régimen de la Restauración. Aparece una nueva generación de políticos e intelectuales críticos con el sistema político y la cultura, planteando la necesidad de iniciar un proceso de reformas que modernicen la vida social y política del país.

La Crisis del 98: La Guerra Seguir leyendo “Crisis del 98 y Regeneracionismo en España: Impacto, Reformas y Oposición” »

La Restauración y la Crisis del 98: De la Monarquía al Desastre Colonial

1. La Restauración Borbónica (1874-1902)

1.1 El Reinado de Alfonso XII

Tras el golpe del general Pavía en 1874, Serrano encabezó el gobierno. Los oficiales alfonsinos adquirieron mayor protagonismo y la burguesía catalana y las clases de negocios constituyeron un grupo de presión a favor de la restauración de la monarquía borbónica.

En diciembre, el príncipe Alfonso dirigió el Manifiesto de Sandhurst a la nación, redactado por Cánovas, en el que afirmaba que la única solución a los problemas Seguir leyendo “La Restauración y la Crisis del 98: De la Monarquía al Desastre Colonial” »

Crisis de la Restauración y el Regeneracionismo en España

Crisis de la Restauración (1875-1902)

Debilidad de los Partidos Políticos

El Republicanismo

El republicanismo sufrió una fuerte división. Emilio Castelar evolucionó hacia posturas cada vez más moderadas. Consideró posible que la monarquía asumiese alguno de los principios democráticos y creó el partido Republicano Posibilista. Ruiz Zorrilla evolucionó hacia un republicanismo radical que no descartaba la violencia contra la monarquía y fundó el partido Republicano Progresista. Salmerón Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y el Regeneracionismo en España” »