Archivo de la etiqueta: Guerra de Cuba

La Regencia de María Cristina y el Desastre del 98

La Regencia de María Cristina

Al morir Alfonso XII, su esposa quedó como regente. Cánovas y Sagasta establecieron el Pacto del Pardo, por el que apoyaron las regencias, facilitaron la alternancia política y respetaron la legislación de cada gobierno. Además, María Cristina respetó las decisiones de los políticos. Sin embargo, aumentó la corrupción política y la indiferencia del pueblo.

La Evolución Política (1885-1895)

Periodo 1885-1895

Durante este periodo, gobernó el partido liberal, Seguir leyendo “La Regencia de María Cristina y el Desastre del 98” »

El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica (1868-1902)

1. La Constitución de 1869

Características esenciales de la Constitución democrática de 1869:

  • Texto de 112 artículos, influenciado por la constitución belga de 1831 y la estadounidense de 1787.
  • Preámbulo: Establece la soberanía nacional de base popular.
  • Proclama la división de poderes y una amplia declaración de derechos.

Aspectos destacados:

La Guerra de Cuba y el Desastre del 98: Fin del Imperio Español

Antecedentes de la Guerra

El incumplimiento de los acuerdos por parte de España supuso una de las primeras motivaciones hacia un nuevo intento de separación de Cuba. En este contexto, en 1892, José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo fundan el Partido Revolucionario Cubano, cuyo objetivo era la consecución de la independencia. El partido consiguió rápidamente apoyo exterior, especialmente de Estados Unidos.

Pocos años después, el Grito de Baire del 24 de febrero de 1895 dio inicio a un Seguir leyendo “La Guerra de Cuba y el Desastre del 98: Fin del Imperio Español” »

La Crisis del 98: El Fin del Imperio Español y sus Consecuencias

La Crisis del 98: El Fin del Imperio Español

El Cambio de Status en América y el Pacífico

En la segunda mitad del siglo XIX, América y el Pacífico sufrieron un cambio importante en su estatus. Tras la Guerra de Secesión, Estados Unidos decidió afrontar por primera vez una política imperialista en ambas zonas. Cuba, Puerto Rico y Filipinas se convirtieron en objetivos a controlar debido a su debilidad.

En este contexto, surgieron los primeros movimientos independentistas, que pronto recibieron Seguir leyendo “La Crisis del 98: El Fin del Imperio Español y sus Consecuencias” »

La Restauración Borbónica y el Desarrollo del Nacionalismo en España

La Primera República Española (1873-1874)

Tras la abdicación de Amadeo I, las Cortes, el Congreso y el Senado, votaron la constitución de una república. El presidente fue Figueras. La falta de políticos convencidos del republicanismo y la desconfianza fueron un problema de importancia. La república tenía en contra a los políticos autoritarios y conservadores, a la jerarquía eclesiástica y a los carlistas.

Las juntas quisieron poner fin a los ayuntamientos gobernados por monárquicos. Los Seguir leyendo “La Restauración Borbónica y el Desarrollo del Nacionalismo en España” »

La Restauración Borbónica en España: Del Desastre del 98 al Sistema Canovista

Introducción: La Restauración Borbónica y sus Retos

En 1875 se produce la restauración de la dinastía borbónica. Con ella vuelve también algunas de las características del reinado de Isabel II, sobre todo en lo que respecta al dominio político real constituida por los dirigentes de los grandes partidos, ahora llamados conservador y liberal, y que son los herederos de los viejos grupos moderados y progresistas.
Este largo periodo comprende el reinado de Alfonso XII y la regencia de María Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Del Desastre del 98 al Sistema Canovista” »

La Guerra de Cuba y el Desastre del 98: Causas, Consecuencias y Legado

La Guerra de Cuba

Antecedentes

Durante el reinado de Fernando VII, las colonias españolas en América obtuvieron su independencia. Cuba, Puerto Rico y Filipinas eran los últimos vestigios del imperio colonial español.

Cuba, la más próspera, se había convertido en el principal productor mundial de azúcar. Sus relaciones comerciales con Estados Unidos eran más importantes que con España. Esto fomentó el sentimiento independentista entre los cubanos, que veían la independencia política como Seguir leyendo “La Guerra de Cuba y el Desastre del 98: Causas, Consecuencias y Legado” »

Historia de España: Borbones, Cuba y Régimen de la Restauración

Borbones

¿Cuándo comienza a reinar la Casa de Borbón?

Felipe V

¿Cómo se conoce a la guerra entre Borbones y Austrias?

Guerra de Sucesión Española

Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra (causas):

Carlos II de Habsburgo muere sin dejar heredero en 1700, dejando a Felipe de Borbón (nieto de Luis XIV) y a Carlos de Habsburgo en una lucha por el trono. Al estar todas las monarquías europeas interesadas en repartirse el Imperio español, formaron el Tratado de La Haya. Los países implicados Seguir leyendo “Historia de España: Borbones, Cuba y Régimen de la Restauración” »

Crisis del Sistema de la Restauración y Auge de Nuevos Movimientos

La Guerra de Cuba (1898)

La insurrección cubana estalló en 1898, tras la Paz de Zanjón. Los cubanos, que pedían mayores derechos y autonomía, vieron sus peticiones denegadas.

Antecedentes

En Cuba existían dos grandes partidos: uno abogaba por la emancipación total de España, mientras que el otro buscaba una mayor autonomía y derechos dentro del sistema colonial. La subida de aranceles por parte de España, que afectaba especialmente a la industria azucarera cubana, generó un gran malestar, Seguir leyendo “Crisis del Sistema de la Restauración y Auge de Nuevos Movimientos” »

La Restauración borbónica en España: de la Constitución de 1876 a la Crisis del 98

El Manifiesto de Sandhurst y el inicio de la Restauración

Desde que estalló la Revolución Gloriosa en 1868, el político Antonio Cánovas del Castillo comenzó a orquestar la vuelta al trono de los Borbones en la figura del hijo de Isabel II, Alfonso. Para ello, en 1870, Isabel II abdicó en su hijo. Cánovas, buscando evitar un pronunciamiento militar, deseaba que el pueblo pidiera la vuelta de Alfonso. Envió al príncipe a la academia militar de Sandhurst y le hizo firmar un manifiesto en diciembre Seguir leyendo “La Restauración borbónica en España: de la Constitución de 1876 a la Crisis del 98” »