Archivo de la etiqueta: Guerra de Cuba

El Desastre del 98: Consecuencias y Reacciones en la España del Siglo XIX

El Desastre del 98: La Pérdida del Imperio Colonial Español

España, durante los siglos XVI y XVII, fue la gran potencia colonial a nivel mundial, creando un vasto imperio en América y Oceanía. Mantenía la hegemonía en Europa gracias al oro y la plata que le permitían financiar los conflictos exteriores. Sin embargo, a partir del siglo XVII, la cantidad de metales preciosos coloniales disminuyó y España pasó a ser un país de segundo orden. Durante el siglo XVIII, los Borbones intentaron Seguir leyendo “El Desastre del 98: Consecuencias y Reacciones en la España del Siglo XIX” »

El Desastre del 98 y la Crisis de la Restauración en España

Introducción

La Guerra de Cuba y Filipinas

La guerra de Cuba de 1895.
Se reinicia en 1895 y fue protagonizada por independentistas liderados por José Martí. Campos solicitó su regreso a la península y a Cánovas no le quedó otra que enviar al general Weyler, que era un buen conocedor de la isla. Este tomó medidas muy coercitivas, como dividir el territorio y trasladar a la población a las grandes ciudades, entrando así en una guerra como consecuencia del envío de armas y equipamientos Seguir leyendo “El Desastre del 98 y la Crisis de la Restauración en España” »

Evolución Política y Social en España: Del Estatuto Real a la Restauración

Comparación del Estatuto Real y las Constituciones de 1837 y 1845

Estatuto Real de 1834

  • No era una constitución, sino una»Carta Otorgad» del monarca.
  • Convocaba Cortes con dos Cámaras (Próceres y Procuradores).
  • La Corona mantenía la soberanía.
  • Las Cortes solo podían legislar a propuesta del monarca.
  • Sufragio censitario muy minoritario.
  • No mencionaba los derechos de los ciudadanos.

Constitución de 1837

El Desastre del 98: La Pérdida de las Colonias Españolas

Antecedentes

Tras la pérdida de la América continental a principios del siglo XIX, los restos del imperio colonial español consistían en:

  • Cuba y Puerto Rico en el Caribe
  • Filipinas en el Pacífico Occidental
  • Islotes y archipiélagos dispersos en el océano Pacífico

Cuba y Puerto Rico

La Restauración Borbónica y el Franquismo: Un Recorrido Histórico

1. La Restauración Borbónica (1875-1902)

1.1 Contexto histórico (1874-1876)

En 1874, Alfonso XII fue proclamado rey con el objetivo de defender el orden social y la propiedad privada. Se aprobó la Constitución de 1876, que establecía la soberanía compartida y un sistema bipartidista. El poder se turnaba entre conservadores y progresistas mediante elecciones manipuladas a través del caciquismo y, a partir de 1890, con el sufragio universal masculino.

Este régimen logró la rendición de los Seguir leyendo “La Restauración Borbónica y el Franquismo: Un Recorrido Histórico” »

La Crisis del Sexenio Democrático (1868-1874)

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Período de Inestabilidad

La Revolución de 1868 y el Gobierno Provisional

Tras la revolución de la «Gloriosa», iniciada con el pronunciamiento del almirante Topete en septiembre de 1868 en Cádiz y el triunfo del general Serrano en Alcolea sobre las tropas isabelinas, se estableció un Gobierno Provisional. Este gobierno, constituido por los partidos que habían aceptado el Pacto de Ostende, excluyendo a los demócratas, fue presidido por Serrano y contó Seguir leyendo “La Crisis del Sexenio Democrático (1868-1874)” »

La Crisis del 98: El Fin del Imperio Español

Cuba

Causas del descontento. Cuba era la colonia española más rica, siendo conocida como “la perla del Caribe”. Era uno de los mayores productores mundiales de azúcar, que se cultivaba en grandes plantaciones trabajadas por esclavos. Además, España tenía un monopolio comercial con Cuba, de tal manera que Cuba tenía que comprarle a su metrópoli (España) todos los productos que necesitara (el 20% de todas las exportaciones españolas iban a Cuba) y se ponían fuertes aranceles a los productos Seguir leyendo “La Crisis del 98: El Fin del Imperio Español” »

Movimientos Políticos y Sociales en España: Protesta, Caciquismo y Tratado de Paz

Protesta de los Delegados del Segundo Congreso de la AIT en Zaragoza

Naturaleza

Texto político y fuente primaria. Autor y destinatario desconocidos, por lo que es un documento público.

Ideas

Idea Principal

Rechazo a la legitimidad de las Cortes del reinado de Amadeo de Saboya, considerándolas una herramienta de la burguesía.

Ideas Secundarias

Crisis del 98: Guerra de Cuba y Filipinas

Con el desastre del 98 se cierra el siglo 19, que fue un desastre también político, ya que provocó una gran crisis en el sistema político creado por Cánovas. Como reacción a la derrota surgió una corriente cultural y política que exilió la reforma del sistema. Además, hizo que España perdiera las últimas posesiones ultramarinas. Las causas principales que provocaron la crisis del 98 fueron: las guerras de Cuba y de Filipinas, el enfrentamiento político derivado entre partidos y una Seguir leyendo “Crisis del 98: Guerra de Cuba y Filipinas” »

Dictadura de Primo de Rivera buena salida

CAUSAS DEL LEVANTAMIENTO:
En 1895 hubo una insurreción en Cuba denominada ‘grito de Baire’,mientra en Filipinas huebo movimientos emancipadores.Las causas fueron:el incumplimiento de España del Convenio de Zanjón de 1878 que provocó malestar contra la situación política,financiera,económica y tributaria de la isla.La incapacidad económica española para absorber la prodrucción de azúcar y de productos cubanos,consideraron que el atraso económico de España estaba bloqueando la expansión Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera buena salida” »