Archivo de la etiqueta: Guerra de independencia

Implantación del Estado Liberal en España: Características, Proceso y Crisis

Implantación del Estado Liberal en España

¿Cómo se realizó la implantación del estado liberal?

Características del proceso: Problemático desarrollo de régimen constitucional, Alteraciones políticas. Ejército como árbitro de la vida política, Peculiar modelo de instauración del Estado Liberal protagonizado por el EJÉRCITO, Constituciones poco duraderas.

Peculiaridades del proceso: falta de burguesía fuerte, Notable protagonismo de la Corona, intervencionismo político del ejército “ESPADAS”, Seguir leyendo “Implantación del Estado Liberal en España: Características, Proceso y Crisis” »

Los Sucesos de Bayona y la Guerra de Independencia en España

1 .1. Los SUCESOS DE BAYONA

_a situación de España en Marzo de, 1808 no tenía precedentes Fern_ndo VII se titulaba rey tras de.Str:o,nar.A,5u – adre en el motín dI Aranjuez. Apolean cuyas tropas habían entrado en la Penlnsul qracias al Tratado de Fontainebleau para atacar Portugal] se convirti
en árbitro de la disputa. Atraído’s a Bayona, Carlos IV y Fernando y cedieron,) a Napoleón el derecho a disponer de la corona, y este se l
entregó a su propio hermano, José 1. W_e>.. Tk
P§r§ qJngraciarse Seguir leyendo “Los Sucesos de Bayona y la Guerra de Independencia en España” »

España en 1808: Crisis, Revolución y Guerra de Independencia

La España de 1808: Crisis, Revolución y Guerra de Independencia

En España, comenzó hacia 1788, año en el que murió Carlos III y subió al trono Carlos IV. Los rasgos más destacados fueron la bancarrota, la crisis de subsistencia y la influencia de la Revolución Francesa. La vieja sociedad entró en crisis y se dio la posibilidad de una revolución liberal.

En 1799, con Napoleón en el poder, la corte española pasó a estar bajo la política expansionista de Francia. La debilidad de Carlos Seguir leyendo “España en 1808: Crisis, Revolución y Guerra de Independencia” »

Guerra de Independencia en España: Causas y Fases

Tema 2. Guerra independiencia. Causas


3 tenden. 1Liberales:
ten menor, seguida x burgue, a favor división poderes, suprimir privilegios nobleza y clero, favor liberalismo económico. 2Conservadores,trad:
  partidarios absolutismo conservar antiguo régimen, mayor parte nobleza, clero, pueblo llano. Líder Fernando prín. Asturias.  3Reformistas:
partidarios despoti ilus, reformar antiguo régimen. 1 parte del clero, nobleza, 1 parte burguésía. /durante s.18  principio 19  impo 3, xro van ganando Seguir leyendo “Guerra de Independencia en España: Causas y Fases” »

La Guerra de Independencia española (1808-1814) y la crisis del gobierno de Carlos IV (1788-1808)

La Guerra de Independencia española (1808-1814)

La Guerra de Independencia española fue un conflicto que tuvo lugar entre 1808 y 1814. Durante este periodo, España se enfrentó a la invasión de las tropas francesas y luchó por su independencia.

La crisis del gobierno de Carlos IV (1788-1808)

La crisis del gobierno de Carlos IV tuvo lugar entre 1788 y 1808. Durante este periodo, España experimentó una serie de problemas políticos y económicos que llevaron al país a una situación de crisis. Seguir leyendo “La Guerra de Independencia española (1808-1814) y la crisis del gobierno de Carlos IV (1788-1808)” »

La Monarquía de Carlos IV y la Guerra de Independencia en España

Monarquía de CarlosIV- aparto del gobierno a los ministros ilustrados y confió el poder militar a Godoy.. La ejecución de Luis xvi impulso a Carlos IV a declarar la guerra a fr. Derrota estrepitosa, esp quedo subordinada a Fr.. Esp intento pactar con Fr, entonces GB intervino(derrota trafalgar)

Esto acentúo la crisis de la haciends real, Godoy recurrió al endeudamiento y resulto ineficaz. Tuvo amplia oposición.

Los impuestos sobre el campesinado provoco un descontento popular. La situación Seguir leyendo “La Monarquía de Carlos IV y la Guerra de Independencia en España” »

La monarquía de Carlos IV y la guerra de independencia en España

Al morir Carlos III, le sucedió en el trono su hijo Carlos IV. Poco después estalló la Revolución Francesa y, tras la ejecución de Luis XVI, España declaró guerra a Francia. La guerra fue negativa para España y el ministro Godoy firmó la paz de Basilea, llevando a una alianza con Francia contra Gran Bretaña. Más tarde, se dio la derrota de la flota hispanofrancesa en la batalla de Trafalgar y se firmó el tratado de Fontainebleau, que autorizó al ejército napoleónico a invadir Portugal. Seguir leyendo “La monarquía de Carlos IV y la guerra de independencia en España” »

Historia de la invasión francesa a España

1.1. INTRODUCCIÓN

A la muerte de Carlos III y ascenso al trono de Carlos IV (1788), el Antiguo Régimen, impregnado de reformismo ilustrado, seguía intacto. Un año después, la Revolución Francesa (1789) inició un proceso que derrumbó el Antiguo Régimen en Europa occidental, abriendo paso al liberalismo político, a la expansión del capitalismo y a la consolidación de la sociedad de clases.

Las ideas revolucionarias francesas se extendieron por Europa a través de los ejércitos de Napoleón, Seguir leyendo “Historia de la invasión francesa a España” »

Historia de la invasión francesa a España

A la muerte de Carlos III (1788), parecía que el modelo del Antiguo Régimen,aunque influido por algunas reformas ilustradas, permanecía intacto.Las ideas revolucionarias de Francia fueron extendidas en Europa por los ejércitos de Napoleón desde 1799.

1)España y la R.F:

Carlos IV accedíó al trono español en 1788, e inmediatamente se vio desbordado por la compleja situación creada por la Revolución Francesa (1789). Muchos ministros ilustrados fueron apartados de sus puestos y se intentó Seguir leyendo “Historia de la invasión francesa a España” »

Conclusión de las cortes de Cádiz y la constitución de 1812

La situación en las colonias americanas: los sucesos peninsulares tuvieron importante consecuencias políticas en la América Española y generaron Fuertes debates en torno a la posición que se debía tomar ante la ausencia de la autoridad real. Las colonias americanas mantuvieron su fidelidad a Fernando VII en tanto que la junta central fue reconocida como la instancia de gobierno provisional legítima. En 1809, la junta decidíó incorporar a representantes de los dominios americanos. Esta decisión Seguir leyendo “Conclusión de las cortes de Cádiz y la constitución de 1812” »