Archivo de la etiqueta: Guerra de independencia

La España del Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Crisis de 1898

La Guerra de Independencia (1808-1814) y el Reinado de Fernando VII

La oposición a Carlos IV y Godoy se unió en torno al príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII. Otros españoles descontentos ponían sus esperanzas en Napoleón. En el Tratado de Fontainebleau (1807), Godoy autorizaba la instalación de tropas francesas en España con el objetivo de conquistar y repartir Portugal. Bajo este pretexto, Godoy tramó la huida de la familia real a Andalucía o América, pero se malogró con el Seguir leyendo “La España del Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Crisis de 1898” »

Constitución Española de 1812: Clave para el Constitucionalismo

Las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812

Tras la entrada de las tropas francesas en España y en plena Guerra de Independencia, surgen nuevas instituciones en el reino que asumirán el gobierno durante la ausencia del rey Fernando VII, quien se encuentra retenido en Valençay junto a su padre Carlos IV por Napoleón.

Las Juntas

Estas nuevas instituciones son las llamadas Juntas, y estaban formadas por representantes del Antiguo Régimen, clérigos, ilustrados e integrantes elegidos por las ciudades. Seguir leyendo “Constitución Española de 1812: Clave para el Constitucionalismo” »

España en la era napoleónica: De la crisis de 1808 a la Guerra de Independencia

La Crisis de 1808 y el Reinado de Carlos IV (1788-1808)

El reinado de Carlos IV estuvo marcado por el estallido de la Revolución Francesa, que condicionó tanto la política interior como la exterior.

En el interior, se tomaron medidas para evitar el contagio revolucionario:

  • Cierre de las fronteras.
  • Prohibición de estudiar en Francia.
  • Restricción a los periódicos para publicar noticias sobre Francia.
  • Revitalización de la Inquisición como elemento represor.

En política exterior, se intentó salvar Seguir leyendo “España en la era napoleónica: De la crisis de 1808 a la Guerra de Independencia” »

Siglo XIX en España: Reformas, guerras y regencia

La crisis de 1808: La Guerra de Independencia y los comienzos de la Revolución Liberal

Repercusiones de la Revolución Francesa (1789-1808)

Ante las noticias procedentes de París, Carlos IV y su ministro Floridablanca toman medidas para evitar el contagio revolucionario: cierre de fronteras y estricta censura de prensa. Destituidos Floridablanca y Aranda por no involucrar a España en una guerra contra la Francia revolucionaria, Carlos IV nombra a Manuel Godoy como primer ministro en 1792. La ejecución Seguir leyendo “Siglo XIX en España: Reformas, guerras y regencia” »

Pensamiento Político Ilustrado y Crisis del Antiguo Régimen en España

Pensamiento Político Ilustrado

Montesquieu

Teoría de la separación o división de poderes para garantizar la libertad de los ciudadanos. El poder legislativo corresponde al Parlamento, donde estarán representados todos los grupos sociales; el poder ejecutivo debe estar en el rey y sus ministros, y el poder judicial debía ser independiente. Es fundamental distinguir entre la función, la institución y las personas que forman parte de cada uno de estos poderes.

Rousseau

Los hombres nacen libres, Seguir leyendo “Pensamiento Político Ilustrado y Crisis del Antiguo Régimen en España” »

Historia de España: Transformaciones y Conflictos (Siglos XVIII-XIX)

El Siglo XVIII en España: La llegada de los Borbones

El último rey de la casa de Austria, Carlos II, murió en 1700 sin descendientes y nombró heredero a su sobrino-nieto Felipe de Borbón. Este hecho marcó la llegada de una nueva dinastía a España y la introducción del modelo absolutista francés.

La Guerra de Sucesión (1701-1714)

Varias potencias europeas se opusieron al nuevo monarca español, Felipe V, ya que su llegada significaba un fortalecimiento de los Borbones en Europa. El candidato Seguir leyendo “Historia de España: Transformaciones y Conflictos (Siglos XVIII-XIX)” »

La Constitución de Cádiz: Origen y Legado

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ – Comentario

Ante nosotros tenemos un texto de naturaleza directa y primaria, ya que es una fuente histórica. Tiene un carácter objetivo y jurídico, puesto que es una ley. Su autoría es colectiva, es decir, está escrito por varias personas, ya que estamos hablando de una constitución. La escribieron aquellos que formaban las Cortes de Cádiz en ausencia del rey. El destinatario es público porque se trata de una ley para toda la nación. Este documento fue escrito el Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz: Origen y Legado” »

España en el Siglo XIX: De la Invasión Napoleónica a la Constitución de Cádiz

Introducción: Europa a principios del siglo XIX

A inicios del siglo XIX, en el contexto de las guerras napoleónicas y tras el fracaso del bloqueo continental de Napoleón contra Inglaterra, insuficiente en parte debido a la negativa de Portugal a cumplirlo, Napoleón decidió invadir Portugal. Firmó con España el tratado de Fontainebleau (1807), por el que se estipulaba la invasión militar conjunta y el posterior reparto de Portugal. Carlos IV autorizó la entrada de tropas francesas en suelo Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Invasión Napoleónica a la Constitución de Cádiz” »

Crisis del Antiguo Régimen en España: De la Guerra de Independencia a Fernando VII

Bloque 5: La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo

1. La Guerra de la Independencia: Antecedentes y Causas. Bandos en Conflicto y Fases de la Guerra

Entre 1808 y 1833, España experimentó una profunda crisis política marcada por el fin del Antiguo Régimen y la caída de la sociedad estamental. Este proceso se inició durante la Revolución Francesa (1789). Con Napoleón nombrado emperador en 1804, su influencia sobre los estados europeos, incluyendo España, Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España: De la Guerra de Independencia a Fernando VII” »

Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1833): Transformación y Conflicto

Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

10.1 Crisis de 1808: Guerra e Inestabilidad Política

La crisis del Antiguo Régimen en España surgió por diversas causas, incluyendo una sociedad estamental, una economía de subsistencia, la vinculación de mayorazgos, la propiedad amortizada, el régimen señorial y la alta conflictividad social. En marzo de 1808, el Motín de Aranjuez forzó la abdicación de Carlos IV en favor de Fernando VII y el encarcelamiento de Godoy. Posteriormente, las abdicaciones Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1833): Transformación y Conflicto” »