Archivo de la etiqueta: Guerra de la independencia

España en el Siglo XIX: Liberalismo, Guerras y Revoluciones

La España del Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Restauración

1. La crisis del Antiguo Régimen

Al iniciarse el siglo XIX, la guerra contra Francia originó en España la crisis del Antiguo Régimen. En este contexto, se abrieron paso las nuevas ideas liberales, aunque no sin dificultades.

1.1. La crisis de la monarquía borbónica

La reacción de la monarquía de Carlos IV frente a la Revolución francesa fue declarar la guerra a Francia (1793-1795), temerosa de la expansión de las Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Liberalismo, Guerras y Revoluciones” »

Diccionario Histórico del Siglo XIX Español: Conceptos Clave y Cronología (1808-1900)

Cronología de la Guerra de la Independencia (1808-1814)

  1. 1.ª Fase (Mayo-Agosto 1808)

    • El ejército francés, con 150.000 hombres, va ocupando la península, aunque con dificultades en Aragón, Cataluña y Valencia.
    • En Andalucía (Bailén), primera gran derrota francesa. Otras victorias se suceden en poco tiempo.
    • José I y su gobierno deben abandonar Madrid hacia Vitoria.
  2. 2.ª Fase (Finales de Verano de 1808 a 1812)

El Colapso del Antiguo Régimen en España: De Carlos IV a la Pepa

La Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal

La Constitución de 1812

1. Introducción

En 1788, cuando, tras la muerte de Carlos III, accedió al trono su hijo Carlos IV, el modelo del Antiguo Régimen, aunque reformado por el despotismo ilustrado, permanecía intacto. Un año después, la Revolución Francesa (1789) trastocó el viejo orden e inició un proceso que en poco más de cuarenta años derrumbó el Antiguo Régimen en Europa occidental y abrió paso al liberalismo Seguir leyendo “El Colapso del Antiguo Régimen en España: De Carlos IV a la Pepa” »

La Crisis del Antiguo Régimen en España: De Carlos IV a la Independencia Americana (1788-1833)

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1788-1814)

Tras la muerte de Carlos III, llegó al poder su hijo Carlos IV (1788-1808), conocido por su incapacidad para gobernar y respaldado por su mujer, María Luisa de Parma, quien tomaba las decisiones políticas y manejaba el gobierno junto a Manuel Godoy, primer ministro y almirante de Castilla, rechazado por su apoyo inicial a los ilustrados.

La Influencia de la Revolución Francesa y la Alianza con Napoleón

Tras la Revolución Francesa Seguir leyendo “La Crisis del Antiguo Régimen en España: De Carlos IV a la Independencia Americana (1788-1833)” »

La Revolución Liberal Española (1808-1814): Guerra de la Independencia y la Constitución de Cádiz

La Guerra de la Independencia (1808-1814): Contexto y Causas

En 1788, tras la muerte de Carlos III, subió al trono Carlos IV. El Antiguo Régimen, pese a las reformas del despotismo ilustrado, seguía intacto. Un año después, la Revolución francesa (1789) rompió el viejo orden, iniciando un proceso que derrumbaría el Antiguo Régimen en Europa occidental y daría paso al liberalismo político, al capitalismo y a la sociedad de clases.

La Crisis de la Monarquía Borbónica

Tras la ejecución de Seguir leyendo “La Revolución Liberal Española (1808-1814): Guerra de la Independencia y la Constitución de Cádiz” »

La Transición Española (1808-1843): De la Guerra de Independencia al Liberalismo de Isabel II

Pregunta 1. La Guerra de la Independencia (1808-1814): Causas, Bandos y Desarrollo

La Guerra de la Independencia española (1808-1814) fue un conflicto político y social que enfrentó al pueblo español contra la ocupación francesa. Supuso no solo una lucha nacional por la independencia, sino también el inicio de un proceso revolucionario que acabaría con el Antiguo Régimen.

Causas del Conflicto

El conflicto tuvo su origen en:

España en Crisis (1788-1833): De la Guerra de la Independencia al Legado de Cádiz

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1788-1814)

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por la influencia de la Revolución Francesa y por la gran ascendencia de Manuel Godoy, el favorito del rey. España pasó de luchar contra Francia a aliarse con ella, lo que provocó grandes derrotas, como la de Trafalgar (1805).

En 1807, el Tratado de Fontainebleau permitió la entrada de tropas francesas en España, que terminaron ocupando el país. Esta situación desencadenó Seguir leyendo “España en Crisis (1788-1833): De la Guerra de la Independencia al Legado de Cádiz” »

La Construcción del Estado Liberal en España: De la Crisis de Carlos IV al Reinado de Isabel II (1788-1868)

. El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia

La subida al trono de Carlos IV en 1788 es considerada la transición de la Edad Moderna a la Contemporánea en España y el comienzo de la crisis del Antiguo Régimen. Paralelamente, tuvieron lugar las dos revoluciones burguesas que marcaron el inicio de la Edad Contemporánea en el mundo: la Independencia de los EE. UU. (1783) y la Revolución Francesa (1789-1804). España se involucró en ambas debido a su alianza con Francia (los «Pactos Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: De la Crisis de Carlos IV al Reinado de Isabel II (1788-1868)” »

De Carlos III a Fernando VII: Claves del Despotismo Ilustrado, Cádiz y el Liberalismo Español

El Reformismo Borbónico: Carlos III y el Despotismo Ilustrado

Carlos III: El Despotismo Ilustrado

Carlos III accedió al trono de España al morir su hermano Fernando VI sin descendencia. Intentó aplicar un programa de reformas para modernizar el país siguiendo las ideas ilustradas. Carlos III contó con colaboradores que fueron los verdaderos responsables de los esfuerzos reformistas y que propusieron medidas para la modernización y racionalización del Estado.

El rey tuvo que hacer frente a revueltas Seguir leyendo “De Carlos III a Fernando VII: Claves del Despotismo Ilustrado, Cádiz y el Liberalismo Español” »

La Constitución de 1812 y el Fin del Antiguo Régimen en España: De Carlos IV a la Guerra de la Independencia

El Antiguo Régimen: Características y Crisis

El Antiguo Régimen es el sistema político, social y económico que rigió en España y Europa desde el siglo XVI hasta el XVIII-XIX, siendo finalmente apartado por el liberalismo. Las características principales del Antiguo Régimen son: