Archivo de la etiqueta: Guerra de la independencia

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) se produjo una revolución política al crearse un nuevo gobierno encargado de asegurar la soberanía nacional y romper el absolutismo. Primero surgieron Juntas Locales, luego Provinciales y en septiembre de 1808 la Junta Central Suprema, que se convirtió en gobierno de la resistencia. Trasladada a Cádiz la Junta Central Suprema y desacreditada por las derrotas militares, dio paso a un Consejo de Regencia, Seguir leyendo “Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812” »

Crisis y Transformaciones en la España del Siglo XIX: De la Monarquía Borbónica a la Restauración

Crisis de la Monarquía Borbónica

A principios del siglo XIX, España se enfrentaba a una profunda crisis política y social.

Reinado de Carlos IV y la Influencia Francesa

Durante el reinado de Carlos IV, la influencia de la Revolución Francesa y el ascenso de Napoleón Bonaparte tuvieron un impacto significativo en España. El temor al liberalismo llevó a Carlos IV a entrar en guerra contra Francia, pero la alianza de Godoy con Napoleón cambió el panorama político.

Guerra de la Independencia Seguir leyendo “Crisis y Transformaciones en la España del Siglo XIX: De la Monarquía Borbónica a la Restauración” »

El Antiguo Régimen, la Ilustración y las Revoluciones Atlánticas

El Antiguo Régimen

Situación social, económica y política de Europa en los siglos XVI, XVII y XVIII. La gente vivía de la agricultura y la artesanía, en el campo. La economía agrícola era poco productiva, menos en Gran Bretaña y Holanda. Cuando había malas cosechas se producían crisis agrarias o de subsistencia. El crecimiento de la población era lento. La producción artesanal de bienes y el comercio estaban limitados por el mal transporte. Era importante el comercio marítimo y colonial Seguir leyendo “El Antiguo Régimen, la Ilustración y las Revoluciones Atlánticas” »

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y la Pérdida de América

Paralelamente a la Guerra de la Independencia (1808-1814) se había llevado a cabo la revolución liberal de Cádiz, que terminaba con el Antiguo Régimen y recortaba los poderes del monarca. Con el fin de la guerra, Fernando VII recuperó el trono de España por el Tratado de Valençay (11 de diciembre de 1813). En su reinado se distinguen tres etapas:

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Se restauró el absolutismo. Tras su llegada, un grupo de diputados absolutistas entregan a Fernando VII un escrito Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y la Pérdida de América” »

La Constitución de Cádiz de 1812 y el Manifiesto de los Persas: Liberalismo vs. Absolutismo en la España del Siglo XIX

7

El Régimen de Primo de Rivera y la Proclamación de la II República

Tras la caída del régimen canovista y el fin de la época de la Restauración (1876-1923), comienza en España un régimen autoritario dirigido por Primo de Rivera (1923-1931) con la monarquía de Alfonso XIII. Se recobraría una sensación de orden público, aunque seguía habiendo problemas, desde la falta de educación e industrialización, hasta una gran deuda pública.

Este régimen se fue ablandando, hecho que permitiría Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812 y el Manifiesto de los Persas: Liberalismo vs. Absolutismo en la España del Siglo XIX” »

Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812

Se me presenta a comentar el texto titulado “Constitución de Cádiz”, que constituye un fragmento de fuente primaria que se puede clasificar como un texto legislativo, político e ideológico. Fue elaborada en Cádiz, único lugar no ocupado por las fuerzas francesas en España de población mayoritariamente burguesa y físicamente estratégico por su situación geográfica, entre 1810 y 1812, y finalmente decretada, sancionada y publicada el 19 de marzo de 1812, durante la Guerra de la Independencia, Seguir leyendo “Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812” »

Historia de España: De la Guerra de la Independencia a la Crisis del 98

Política Exterior durante el Mandato de Godoy

En 1807, Godoy firmó el Tratado de Fontainebleau con Napoleón, permitiendo a las tropas francesas atravesar España para invadir Portugal. Según el tratado, Portugal sería dividido en tres partes: Norte para Francia, el medio para España y el Sur para Godoy como rey. Sin embargo, Napoleón tenía la intención de conquistar no solo Portugal, sino también España. La corte y el rey Carlos IV huyeron de Madrid a América, lo que llevó a los partidarios Seguir leyendo “Historia de España: De la Guerra de la Independencia a la Crisis del 98” »

Historia de España: De la Constitución de 1876 a las Desamortizaciones

Constitución de 1876

La Constitución de 1876 es la Constitución Española de mayor vigencia. Fue la base del régimen de la Restauración, inspirada por Cánovas del Castillo, y con una ideología claramente conservadora. Establecía la soberanía compartida de las Cortes con el rey.

El rey tenía amplios poderes: además del Ejecutivo, podía legislar conjuntamente con las Cortes, tenía el mando supremo del ejército, el nombramiento de Ministros, la declaración de guerra, la disolución de Seguir leyendo “Historia de España: De la Constitución de 1876 a las Desamortizaciones” »

Análisis Histórico del Reinado de Carlos IV y el Desarrollo Político de España (1788-1840)

Reinado de Carlos IV (1788-1808)

En 1788, muere Carlos III y le sucede en el trono su hijo Carlos IV. El miedo a la expansión de la Revolución Francesa lleva a que en 1792, Carlos IV confíe el poder a Manuel Godoy. El asesinato de Luis XVI provoca que España declare la guerra a Francia en 1793. En 1807, se firma el Tratado de Fontainebleau. Estos problemas familiares fueron aprovechados por Napoleón, quien coloca a su hermano José I Bonaparte en el trono español mediante el Estatuto Real de Seguir leyendo “Análisis Histórico del Reinado de Carlos IV y el Desarrollo Político de España (1788-1840)” »

España: Carlos IV y la Guerra de la Independencia

Carlos IV y su reinado

Carlos IV gobierna en España (1788-1808) desinteresadamente por la política, se sirve de ministros como Floridablanca y Godoy. Su reinado se divide en una primera fase (1788-1795) de enemistad con Francia revolucionaria, le declara guerra a Francia y serán derrotados en 1795 (paz de Brasilia), este mismo año Francia cambia de gobierno, por lo que se inicia la segunda fase (1795-1808) que se centra en el acercamiento a Francia y el alejamiento de Gran Bretaña provocando Seguir leyendo “España: Carlos IV y la Guerra de la Independencia” »