Archivo de la etiqueta: Guerra de la independencia

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: El fin del Antiguo Régimen

Introducción

Tras los levantamientos populares del 2 y 3 de mayo en Madrid, se produce una dura represión. En este contexto, las revueltas se extienden por toda España, haciéndose oficial el enfrentamiento con Francia.

Las Cortes de Cádiz

El inicio de este proceso se ubica en el reinado de Carlos IV (1788-1808) y en la Guerra de la Independencia (1808-1814). Tras los acontecimientos de 1808, el gobierno de España quedó en manos de un rey extranjero, José Bonaparte, y el país estaba ocupado Seguir leyendo “Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: El fin del Antiguo Régimen” »

La Constitución de Cádiz de 1812: Un Hito en el Liberalismo Español

1. Comentario de Texto: La Constitución de Cádiz de 1812

1.1. Clasificación y Tipología

El texto es un documento jurídico, histórico, público y político de carácter objetivo. Es la base para la creación de un nuevo estado liberal con una monarquía moderada constitucional, diferente a la monarquía absolutista del Antiguo Régimen. Fue redactado y publicado en Cádiz el 19 de marzo de 1812.

1.2. Autores y Destinatarios

Los autores fueron diputados elegidos mediante sufragio universal, pertenecientes Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812: Un Hito en el Liberalismo Español” »

Historia de España: Del Reinado de Fernando VII a Isabel II

La Crisis de 1808, la Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal

Tratado de Fontainebleau entre Napoleón y Godoy, de Murat, José I publicaba la Constitución de Bayona, del 2 de mayo al que se sumaron tropas del Parque de Artillería de Monteleón al mando de los oficiales Daoíz y Velarde, destacó el duque de Wellington, Mayo-octubre de 1808, fracasan Zaragoza de Gerona fue derrotado en Bailén, el general Castaños, se rindieron en Sintra, La Grand Armée, 1809 Zaragoza Seguir leyendo “Historia de España: Del Reinado de Fernando VII a Isabel II” »

La Guerra de la Independencia Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

1. Causas de la Guerra de la Independencia

Durante el reinado de Carlos IV y su ministro Godoy, España se vio sometida a los intereses de Francia. La guerra contra Inglaterra en 1796 y la derrota de Trafalgar en 1805 debilitaron al país y aumentaron la oposición a la monarquía. El bloqueo continental impuesto por Napoleón para aislar a Inglaterra llevó a la firma del Tratado de Fontainebleau en 1807, que permitía el paso de tropas francesas Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Los inicios de la guerra

Las conspiraciones de la nobleza para derrocar a Godoy y Carlos IV estaban en marcha. Esta se apoyó en el descontento de las clases populares para alzarse contra el rey en el llamado motín de Aranjuez.

Fernando VII, Carlos IV y sus familiares acudieron a Bayona. Con la familia real ausente y el ejército francés ocupando el país, las clases populares protagonizaron un levantamiento contra los invasores el día 2 de mayo de 1808. Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)” »

Crisis de la Monarquía Española y la Guerra de la Independencia

1. Impacto de la Revolución Francesa en España

La crisis de la monarquía española se inicia con el reinado de Carlos IV, coincidiendo con la Revolución Francesa. Desde entonces, España se ve influenciada por las ideas revolucionarias. Se distinguen dos fases:

Política de Enfrentamiento

Los reformistas son apartados del gobierno y la administración. Floridablanca cierra la frontera con Francia para evitar el contagio revolucionario. La ejecución de Luis XVI provoca la Guerra de la Convención Seguir leyendo “Crisis de la Monarquía Española y la Guerra de la Independencia” »

Guerra de la Independencia Española y Reinado de Fernando VII

Guerra de la Independencia (1808-1814)

Antecedentes

La monarquía española, desprestigiada y bajo el gobierno de Manuel Godoy, se vio envuelta en las guerras napoleónicas. Tras la Revolución Francesa y la ejecución de Luis XVI, España declaró la guerra a Francia, siendo derrotada y obligada a firmar los tratados de San Ildefonso (1796 y 1800), que la convirtieron en aliada de Francia y enemiga del Reino Unido. La alianza se reforzó tras la derrota franco-española en Trafalgar.

Napoleón, con Seguir leyendo “Guerra de la Independencia Española y Reinado de Fernando VII” »

Historia de España: Del Tratado de Fontainebleau a la Primera República (1807-1874)

Tratado de Fontainebleau (1807)

Firmado el 27 de octubre de 1807 por Manuel Godoy (valido de Carlos IV) y Napoleón Bonaparte, este tratado establecía una coalición militar franco-española para la invasión de Portugal. El acuerdo permitía el paso de tropas francesas por territorio español, lo que eventualmente llevó a la ocupación francesa de España y al estallido de la Guerra de la Independencia.

Abdicaciones de Bayona (1808)

El 5 de mayo de 1808, en la ciudad francesa de Bayona, los reyes Seguir leyendo “Historia de España: Del Tratado de Fontainebleau a la Primera República (1807-1874)” »

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Un Conflicto de Liberación y Reforma

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Un Conflicto de Liberación y Reforma

La Guerra de la Independencia (1808-1814) se entiende desde una doble perspectiva: como una guerra de liberación nacional que marcó la evolución histórica posterior, no solo por sus graves consecuencias económicas, sino también por sus efectos sociales. Además de su carácter patriótico, tuvo un carácter liberal y reformista, y en este sentido revolucionario, porque los ilustrados españoles aprovecharon Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Un Conflicto de Liberación y Reforma” »

Liberalismo vs. Absolutismo en España (1788-1833)

Liberalismo frente a absolutismo (1788-1833)

La crisis del Antiguo Régimen en España se inició con la invasión napoleónica de 1808, que agravó la situación social y económica y precipitó una crisis política sin precedentes, identificada con las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

El reinado de Fernando VII fue una pugna constante entre quienes querían mantener el viejo orden absolutista y los que optaban por el nuevo orden liberal.

1. LA OCUPACIÓN NAPOLEÓNICA

1.1 El impacto de Seguir leyendo “Liberalismo vs. Absolutismo en España (1788-1833)” »