Archivo de la etiqueta: Guerra de la independencia

Crisis y Guerra en la España de Carlos IV: De la Monarquía a la Invasión Napoleónica (1788-1814)

La Crisis del Reinado de Carlos IV (1788-1808)

La Monarquía de Carlos IV

Carlos IV confió su poder a Manuel Godoy. Esta elección generó desconfianza en la corte. La ejecución del monarca francés, Luis XVI, obligó a Carlos IV a declarar la guerra a Francia, junto con otras monarquías absolutas. Las tropas españolas fueron derrotadas y firmaron la Paz de Basilea, que dio lugar a una alianza entre España y Francia. Esta alianza creó un conflicto con Gran Bretaña, que quería mantener su dominio Seguir leyendo “Crisis y Guerra en la España de Carlos IV: De la Monarquía a la Invasión Napoleónica (1788-1814)” »

De Carlos IV a Isabel II: Convulsiones Políticas y la Consolidación del Liberalismo en España (1788-1868)

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Carlos IV accedió al trono tras la muerte de su padre, Carlos III. Tras la ejecución de Luis XVI, Carlos IV declaró la guerra a Francia. El conflicto finalizó en 1795. Posteriormente, España se alió con Francia contra un enemigo común, el Reino Unido, mediante el Tratado de Fontainebleau.

El Motín de Aranjuez en 1808 forzó a Carlos IV a abdicar en favor de su hijo, Fernando VII. Napoleón aprovechó la situación para hacer firmar a ambos monarcas las Abdicaciones Seguir leyendo “De Carlos IV a Isabel II: Convulsiones Políticas y la Consolidación del Liberalismo en España (1788-1868)” »

Guerra de la Independencia y Constitución de 1812: El Nacimiento de la España Moderna

La Guerra de la Independencia (1808-1813)

La Guerra de la Independencia comenzó el 2 de mayo de 1808 con el levantamiento de la población de Madrid contra las tropas francesas, que habían invadido España aprovechando el vacío de poder causado por la ausencia de Fernando VII. El movimiento se expandió rápidamente por todo el país, dando lugar a la creación de Juntas Locales y Provinciales que asumieron la soberanía popular y formaron la Junta Central Suprema como gobierno representativo. Seguir leyendo “Guerra de la Independencia y Constitución de 1812: El Nacimiento de la España Moderna” »

Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia Española: El Comienzo del Liberalismo

La Crisis de 1808: El Declive de la Monarquía Española

El Reinado de Carlos IV y la Sombra de la Revolución Francesa

La llegada al trono de Carlos IV marcó el inicio de una profunda crisis en la monarquía española. Este periodo estuvo fuertemente influenciado por la Revolución Francesa. En una primera fase, España adoptó una postura de neutralidad, impulsada por el ministro Floridablanca, quien buscaba aislar al país de cualquier posible contagio revolucionario. Sin embargo, tras la ejecución Seguir leyendo “Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia Española: El Comienzo del Liberalismo” »

España contra Napoleón: La Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Causas de la Guerra

El Tratado de Fontainebleau (1807), que tenía como objetivo repartir Portugal y sus posesiones de ultramar, fue el detonante de la crisis. Numerosas tropas francesas entraron por los Pirineos para la conquista de Portugal, pero Napoleón en realidad quería controlar Madrid, Barcelona, Cádiz y Lisboa, donde envió tropas. Godoy se dio cuenta de las intenciones de Napoleón e hizo trasladarse a la familia real a Sevilla para Seguir leyendo “España contra Napoleón: La Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812” »

España en el Siglo XIX: De Carlos IV a la Restauración

España: De Carlos IV a la Restauración (Siglo XIX)

Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia

El reinado de Carlos IV estuvo marcado por la Revolución Francesa. La guerra contra Francia se inició en 1793 y finalizó en 1795. Tras la derrota, España se vio obligada a firmar un acuerdo con Francia. Posteriormente, ante la invasión francesa de Portugal, se permitió el paso de las tropas francesas por territorio español. Sin embargo, los franceses ocuparon varias ciudades españolas. Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De Carlos IV a la Restauración” »

Conceptos Clave de la Historia de España del Siglo XIX: De las Abdicaciones de Bayona al Regeneracionismo

De la Guerra de la Independencia a la Revolución Liberal (1808-1843)

1. Abdicaciones de Bayona: Renuncias sucesivas, acontecidas en la ciudad francesa de Bayona en mayo de 1808, de Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte. Este, poco después, cedió esos derechos a su hermano, que reinó con el nombre de José I Bonaparte, desencadenando el inicio de la Guerra de la Independencia española.

2. Afrancesados: Nombre de carácter peyorativo utilizado por Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia de España del Siglo XIX: De las Abdicaciones de Bayona al Regeneracionismo” »

España en el siglo XIX: Transformaciones políticas y económicas

El reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1788-1814)

1. La crisis del reinado de Carlos IV (1788-1808)

1.1. La monarquía de Carlos IV

Carlos IV apartó del gobierno a los ministros ilustrados y en 1792 confió el poder a Manuel Godoy. La ejecución del monarca francés Luis XVI (1793) impulsó a Carlos IV a declarar la guerra a Francia (1793-1795). La derrota de las tropas españolas fue inapelable y la Paz de Basilea (1795) subordinó España a los intereses franceses. Las alianzas Seguir leyendo “España en el siglo XIX: Transformaciones políticas y económicas” »

Historia de España: Del Tratado de Fontainebleau a la Construcción del Estado Liberal (1700-1874)

El Tratado de Fontainebleau y sus Consecuencias (1807)

Contexto Histórico

Este texto se enmarca dentro del periodo histórico conocido como la crisis del Antiguo Régimen en España (1700-1833). La firma del Tratado de Fontainebleau en 1807 tuvo como principales causas la alianza entre España y Francia, consolidada tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte y la firma del Tratado de San Ildefonso con Manuel Godoy como figura clave. Esta alianza llevó a España a entrar en guerra con Portugal, Seguir leyendo “Historia de España: Del Tratado de Fontainebleau a la Construcción del Estado Liberal (1700-1874)” »

La Constitución de 1812: Fundamentos del Liberalismo en España

Clasificación

Se trata de un texto fuente de naturaleza jurídica: es la primera Constitución española que establece el modelo del liberalismo en España. El Estatuto de Bayona se debe considerar como una carta otorgada, ya que no fue elaborada por un parlamento soberano y nacional.

Los autores de esta Constitución fueron los diputados convocados y reunidos en las Cortes de Cádiz, representantes de la Nación española, de todos los españoles de ambos hemisferios. El sistema de representación Seguir leyendo “La Constitución de 1812: Fundamentos del Liberalismo en España” »