Archivo de la etiqueta: Guerra de la independencia

El Tratado de Fontainebleau (1807): Contexto, Cláusulas y Consecuencias

El Tratado de Fontainebleau (1807)

Introducción

El Tratado de Fontainebleau, firmado el 27 de octubre de 1807 entre Napoleón Bonaparte y Carlos IV de España, fue un acuerdo de naturaleza jurídico-política que estableció una alianza entre el Imperio francés y la monarquía española. Su objetivo principal era la repartición de Portugal para asegurar el bloqueo continental contra Gran Bretaña. Los firmantes fueron el general francés Géraud Duroc y el diplomático español Eugenio Martín Seguir leyendo “El Tratado de Fontainebleau (1807): Contexto, Cláusulas y Consecuencias” »

Análisis de la Constitución Española de 1812: Claves y Contexto Histórico

Análisis de la Constitución Española de 1812

Introducción

Este texto analiza la Constitución Española de 1812, la primera constitución española, promulgada en Cádiz durante la Guerra de la Independencia. Como fuente histórica directa y primaria de naturaleza jurídico-política, este documento público marcó un hito en la historia del país.

Autores y Destinatarios

Elaborada por una comisión de políticos y aprobada por la asamblea, la Constitución de 1812 tuvo como objetivo principal definir Seguir leyendo “Análisis de la Constitución Española de 1812: Claves y Contexto Histórico” »

Crisis de 1808, Guerra de la Independencia y Reinado de Fernando VII

Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia

En 1788 muere Carlos III y le sucede su hijo Carlos IV. El verdadero poder lo ejercía el primer ministro, Manuel Godoy, coincidiendo con la Revolución Francesa (1789). Esta revolución, que cuestionaba el Antiguo Régimen, creó preocupación en Europa. En España, el temor era mayor por la proximidad geográfica y el parentesco entre los monarcas.

La alianza con Francia, a través de los Pactos de Familia, marcó la política exterior española desde Seguir leyendo “Crisis de 1808, Guerra de la Independencia y Reinado de Fernando VII” »

Crisis de la Monarquía Borbónica y Situación Económica en el Siglo XIX

TEMA 4: Crisis de la Monarquía Borbónica: la reacción de la monarquía de Carlos IV frente a la Revolución Francesa fue declarar la guerra a Francia (1793-1795). La guerra fue un fracaso y, a partir de 1799, Manuel Godoy se alió con Napoleón para enfrentarse a Gran Bretaña, autorizando al ejército francés a atravesar España para atacar a Portugal (Tratado de Fontainebleau (1807)). El descontento de la población con las decisiones de Godoy provocó el estallido del Motín de Aranjuez ( Seguir leyendo “Crisis de la Monarquía Borbónica y Situación Económica en el Siglo XIX” »

Análisis de la Constitución Española de 1812

Contexto Histórico

La Ilustración y las Revoluciones Burguesas

Hasta el siglo XVIII, la monarquía era absoluta, la sociedad estamental, la economía dirigida, la soberanía real y todo el poder recaía en el rey. Este sistema cambió con la llegada de las ideas ilustradas, que promovían un gobierno representativo del pueblo, una sociedad clasista, una economía libre (con la desaparición de los gremios), la soberanía popular y la división de poderes.

Estas ideas, impulsadas por los filósofos Seguir leyendo “Análisis de la Constitución Española de 1812” »

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Fases, Consecuencias y Grupos Políticos

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Fases de la Guerra

Primera Fase (1808)

Comienza con los primeros enfrentamientos armados contra los franceses y termina con la llegada de Napoleón a España.

Análisis de la Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

El Reinado de José I Bonaparte

Tras las Abdicaciones de Bayona, Napoleón nombró rey de España a su hermano José I, quien venía de ser rey de Nápoles. José I ofreció a los españoles un programa reformista, dotándola de una nueva ley fundamental: la Constitución de Bayona de 1808. Esta fue la primera constitución española (en realidad, una carta otorgada), aunque no tuvo vigencia debido a la guerra. Si bien autoritaria y no liberal, Seguir leyendo “Análisis de la Guerra de la Independencia Española (1808-1814)” »

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, desarrollo y consecuencias

La crisis de 1808: Guerra de la Independencia y revolución liberal

El reinado de Carlos IV y el ascenso de Godoy

Carlos IV, sucesor de Carlos III, intentó continuar las políticas reformistas de su padre, aunque con menor éxito. Su reinado marcó el inicio de la crisis del Antiguo Régimen, acentuada por la influencia de su valido, Manuel Godoy. Godoy debilitó el poder real y la imagen de la monarquía ante sus súbditos y las potencias extranjeras.

La situación internacional

La Revolución Francesa Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, desarrollo y consecuencias” »

La Crisis de 1808 y el Inicio de la España Liberal

La Crisis de 1808: Guerra de la Independencia y Revolución Liberal

En este periodo, España transita del Antiguo al Nuevo Régimen. Es la primera vez que las ideas liberales, surgidas de la Revolución Francesa, arraigan en España, precisamente como respuesta a la invasión de otro «absolutista» como Napoleón. Los acontecimientos en Francia impactaron profundamente en nuestro país. Carlos IV y, sobre todo, sus acólitos como Floridablanca o el Conde de Aranda, temían el contagio de la Revolución Seguir leyendo “La Crisis de 1808 y el Inicio de la España Liberal” »

España en el Siglo XIX: Transformación Política y Social

1. La Guerra de la Independencia y el reinado de José Bonaparte (1808-1814)

Mientras en Francia triunfa la Revolución francesa, en España reina Carlos IV, que frenó las reformas ilustradas de Carlos III porque en 1789 comienza la Revolución Francesa y los nobles tienen miedo de que las ideas de la Ilustración también terminen en España con una revolución contra ellos. Además, sólo las personas con mucha cultura apoyaban al programa ilustrado, mientras que los nobles y el clero estaban Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Transformación Política y Social” »