Archivo de la etiqueta: Guerra de marruecos

Crisis de la Restauración, Marruecos y Dictadura de Primo de Rivera: Fin del Reinado de Alfonso XIII

Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración: los partidos dinásticos. Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas.

En mayo de 1902, Alfonso XIII fue nombrado rey con 16 años. El monarca rigió los destinos del país durante una larga etapa hasta su salida del país, hacia el exilio romano, en 1931. Su reinado estuvo marcado por una fuerte crisis política y una intensa agitación social. Un ciclo de protesta obrera Seguir leyendo “Crisis de la Restauración, Marruecos y Dictadura de Primo de Rivera: Fin del Reinado de Alfonso XIII” »

Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Regeneracionismo y Crisis del Sistema de la Restauración

La pérdida del imperio ultramarino y la subsiguiente crisis nacional impulsaron una corriente de opinión a favor de la regeneración de España y acciones políticas regeneracionistas. El proyecto más ambicioso fue el promovido por la Unión Nacional (1900), dirigida por Joaquín Costa, Basilio Paraíso y Santiago Alba, que se disolvió en 1903. Los intentos regeneracionistas más importantes fueron los del gobierno largo de Maura (1907-1909) y los del gobierno de Canalejas (1910-1912).

El Regeneracionismo Seguir leyendo “Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Regeneracionismo y Crisis del Sistema de la Restauración” »

Declive de la Restauración Española: Conflictos Sociales, Políticos y la Guerra de Marruecos

Crisis del Sistema de la Restauración (1917-1923)

Tras la crisis de 1917, se formó un gobierno de concentración de fuerzas monárquicas para apoyar el régimen. Estaba integrado por conservadores, liberales y miembros de la Lliga, pero duró pocos meses. Tras este fracaso, en 1918 se volvió a la alternancia bipartidista. Sin embargo, tanto el partido conservador como el liberal, a pesar del fraude electoral, eran cada vez más débiles y estaban más divididos. La inestabilidad política fue Seguir leyendo “Declive de la Restauración Española: Conflictos Sociales, Políticos y la Guerra de Marruecos” »

Dictadura de Primo de Rivera: Etapas, Políticas y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera: Etapas y Características

1. El Directorio Militar (1923 – 1925)

En una primera etapa, considerada provisional, se proclamó el estado de guerra en todo el país, que se mantuvo hasta diciembre de 1925. Primo de Rivera asumió todos los poderes al frente de un directorio militar en el que él ejercía como “ministro único”, mientras que el resto de militares que lo formaban eran vocales. Las primeras actuaciones de este Directorio fueron las de disolver las Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Etapas, Políticas y Consecuencias” »

Crisis del Sistema de la Restauración en España: Evolución Política, Conflictos Sociales y Guerra de Marruecos (1885-1923)

La Crisis de la Restauración y la Desarticulación del Sistema Canovista (1885-1923)

Contexto Inicial: El Pacto del Pardo y la Regencia de María Cristina

Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, su esposa, María Cristina, embarazada de un varón, asumió la regencia del reino hasta la mayoría de edad del futuro rey. Para evitar una crisis sucesoria y la inestabilidad política, los líderes de los partidos dinásticos firmaron el Pacto del Pardo, por el que se acordó continuar con el turno de partidos. Seguir leyendo “Crisis del Sistema de la Restauración en España: Evolución Política, Conflictos Sociales y Guerra de Marruecos (1885-1923)” »

Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Conflicto en Marruecos (1902-1931)

El reinado de Alfonso XIII comenzó en 1902, cuando fue proclamado mayor de edad con 17 años. Reinó como monarca constitucional hasta 1923, año en el que aceptó una dictadura militar que duró hasta 1929. Ese año volvió a la constitución de 1876, pero las fuerzas republicanas forzaron su abandono del trono en 1931. Murió en el exilio en Roma en 1941.

El reinado empezó con el impacto de la crisis del 98. A partir de este trauma, en España hubo una doble respuesta:

Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Guerra en España (1900-1923)

Panorama del reinado de Alfonso XIII (1900-1923)

El reinado de Alfonso XIII, que abarcó de 1900 a 1923, fue un período de profundas transformaciones y tensiones en España. Marcado por intentos de modernización, el auge del regeneracionismo y, finalmente, la crisis y quiebra del sistema de la Restauración, este periodo sentó las bases para el convulso siglo XX español.

Intentos de modernización

Durante este periodo, España experimentó una serie de cambios significativos:

Conflictos y cambios políticos en España (1909-1923)

La Semana Trágica (1909) en Barcelona

A partir de 1904, España y Francia llegan a un acuerdo para repartirse Marruecos. En 1906, la Conferencia de Algeciras decide la distribución territorial, otorgando a España la costa mediterránea (entre la costa y el Atlas, es decir, el Rif), junto con parte del estrecho. Entre 1906 y 1907, comienzan los enfrentamientos entre la población rifeña y las empresas españolas. El gobierno español envía al ejército para reprimir a los rifeños, liderados Seguir leyendo “Conflictos y cambios políticos en España (1909-1923)” »

La Crisis de la Monarquía Constitucional en España

1. La Crisis de la Monarquía Constitucional

A comienzos del reinado de Alfonso XIII en 1902, el sistema de la Restauración mostraba importantes problemas y una profunda crisis. El desprestigio del caciquismo y la farsa electoral eran evidentes.

Desde 1898, el sistema de Cánovas del Castillo comenzó a deteriorarse progresivamente debido a la muerte de figuras clave como Cánovas, Sagasta (1903), Silvela (1905) y Moret (1913). Además, la crisis de los partidos, con divisiones internas, y la oposición Seguir leyendo “La Crisis de la Monarquía Constitucional en España” »

Crisis y Conflictos en la España del Siglo XX: De Annual a la II República

El Desastre de Annual y sus Consecuencias

La expedición militar española en África, que culminó con el Desastre de Annual, originó fuertes protestas en toda España. Las organizaciones obreras catalanas, especialmente las anarquistas, decretaron una huelga general para impedir el embarque de los reservistas catalanes. El motín se extendió y adquirió tintes anticlericales con el asalto y quema de conventos e iglesias. La intervención del ejército conllevó una fuerte represión.

Personajes Seguir leyendo “Crisis y Conflictos en la España del Siglo XX: De Annual a la II República” »