Archivo de la etiqueta: Guerra de Movimientos

Conflictos y Alianzas: Orígenes y Desarrollo de la Primera Guerra Mundial

1. La Formación de Bloques y las Tensiones Prebélicas

1.1 La Política Internacional y la Formación de Bloques

La política exterior europea del último tercio del siglo XIX estuvo dominada por el canciller alemán Bismarck, quien acabó con la idea de equilibrio entre las potencias del continente para imponer la preponderancia de Alemania. El sistema alemán se basaba en la Triple Alianza (Alemania, Austro-Hungría e Italia). Francia constituyó la Triple Entente, que englobaba a Serbia junto Seguir leyendo “Conflictos y Alianzas: Orígenes y Desarrollo de la Primera Guerra Mundial” »

Primera Guerra Mundial: Fases, Tratados y Consecuencias

Guerra de Movimientos y Guerra de Trincheras

Alemania y Austria-Hungría -los imperios centrales- gozaban de importantes ventajas: ejércitos poderosos y comunicaciones fáciles, frente a sus enemigos territorialmente dispersos. Pero la necesidad de mantener la guerra en dos frentes -francobritánico y ruso- les obligaba a obtener una rápida victoria. Sin embargo, en caso de conflicto largo, franceses y británicos podrían utilizar el bloqueo naval para aislarlos y lograrían movilizar a las fuerzas Seguir leyendo “Primera Guerra Mundial: Fases, Tratados y Consecuencias” »

Desarrollo y Consecuencias de la Primera y Segunda Guerra Mundial: Un Recorrido Histórico

Fases de la Primera Guerra Mundial

Guerra Rápida de Movimientos (1914)

  • Alemania planeaba acabar la guerra muy pronto mediante el Plan Schlieffen, una estrategia para evitar la guerra en dos frentes. Este plan consistía en un ataque alemán contra Francia a través de la neutral Bélgica.
  • Superioridad inicial de los Imperios Centrales.
  • Francia derrota a Alemania en la Batalla del Marne, y Rusia ataca a Alemania.

Guerra de Posiciones o de Trincheras (1914-1916)

La Gran Guerra: De Movimientos a Trincheras y el Reparto de África

La Guerra de Movimientos en 1914

En 1914, los europeos pensaban que la guerra sería corta. Pero los generales, que habían estudiado las guerras napoleónicas, estaban equivocados en su enfoque inicial del enfrentamiento, basado en el uso masivo de la infantería. Respondiendo a la enorme eficacia de las armas (fusiles, armas automáticas y artillería pesada), las fortificaciones fueron reforzadas. La caballería sería inútil como medio para romper el frente. Al comienzo de la guerra los dos Seguir leyendo “La Gran Guerra: De Movimientos a Trincheras y el Reparto de África” »

La Primera Guerra Mundial: Causas, Fases y Consecuencias

**La Primera Guerra Mundial**

**Causas**

  • Rivalidades económicas y políticas entre las potencias europeas
  • Imperialismo y competencia por colonias
  • Auge del nacionalismo y tensiones étnicas
  • Carrera armamentística y alianzas entre países

**Estallido**

El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría en Sarajevo el 28 de junio de 1914 desencadenó la guerra.

**Fases**

**a) Guerra de Movimientos (agosto-diciembre de 1914)**

La Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Primera Guerra Mundial

1. Las causas de la Guerra

1.1. Las rivalidades entre las grandes potencias europeas

Las relaciones entre Francia y Alemania estaban tensas por los territorios de Alsacia y Lorena perdidos en 1870. A esto se agregó la disputa entre los imperios austrohúngaro y ruso por el control político y económico de los Balcanes.

Las rivalidades económicas generaron un clima de enfrentamiento. Reino Unido y Alemania provocaron en ocasiones rivalidades en la batalla económica por conseguir Seguir leyendo “La Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Imperio Otomano y la Primera Guerra Mundial

Imperio Otomano

inestabilidad política, debilidad económica, estallidos nacionales, guerra ruso-turca, congreso de Berlín 1878, independencia de Serbia, Montenegro y Rumania, autonomía de Bulgaria.

Examen cinco de Historia

¿Qué factores contribuyeron a que EE. UU. se convirtiera en la 1º potencia?

Enorme mercado interior que se extendió desde el Atlántico hasta el Pacífico gracias a una extensa red ferroviaria. Abundancia de recursos naturales, proteccionismo estatal y financiación procedente Seguir leyendo “Imperio Otomano y la Primera Guerra Mundial” »