Archivo de la etiqueta: Guerra fria

La Descolonización y la Integración Europea: Un Resumen Completo

Descolonización e Integración Europea

Descolonización y el Surgimiento del Tercer Mundo

Definición y Contexto

Descolonización: Proceso histórico desarrollado entre 1945 y 1975 que trajo la independencia de las antiguas colonias que tenían los imperios europeos en Asia y África. Fue un proceso rápido en general, pero no resolvió los problemas de fondo de las antiguas colonias. Tras la independencia política vino la dependencia económica. Las antiguas colonias formaron el Tercer Mundo, caracterizado Seguir leyendo “La Descolonización y la Integración Europea: Un Resumen Completo” »

El Fin de la Hegemonía Europea y la Guerra Fría: Transformaciones Globales (1945-1989)

El Fin de la Hegemonía Europea y el Orden Internacional de la Guerra Fría

Europa Devastada: Del Conflicto a la Reconstrucción

La Segunda Guerra Mundial dejó a Europa en ruinas, con la URSS y Estados Unidos emergiendo como nuevas superpotencias. La demografía europea sufrió un impacto profundo, con millones de desplazados y refugiados. La reconstrucción fue un proceso largo y difícil, marcado por la rivalidad entre el bloque soviético y el occidental.

Glosario de Términos de la Guerra Fría y la Segunda Guerra Mundial

A

ACNUR

Término político. Órgano de la ONU que cobija al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Protege a los refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos y promueve soluciones duraderas.

Aliados

Término diplomático. 1939-1945. GB-FRA-EEUU… Pacto militar entre naciones para combatir las fuerzas del Eje.

Asamblea General

Término político. 1945 (San Francisco). Órgano principal de la ONU en ella están representados todos los países que lo componen. En esta asamblea Seguir leyendo “Glosario de Términos de la Guerra Fría y la Segunda Guerra Mundial” »

La Guerra Fría: Un Conflicto Ideológico y Geopolítico

Características

  • Sistema bipolar: Dos superpotencias (Estados Unidos y la Unión Soviética) con capacidades bélicas similares mantenían un clima de tensión internacional basado en la amenaza mutua.
  • Persuasión: Uso de propaganda para reforzar y cohesionar las zonas de influencia, impidiendo la entrada de ideologías rivales.
  • Conflictos de baja intensidad: Las superpotencias intervenían directa o indirectamente en conflictos para determinar la pertenencia de los contendientes a uno u otro bloque. Seguir leyendo “La Guerra Fría: Un Conflicto Ideológico y Geopolítico” »

La Guerra Fría: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

La Reconstrucción de la Posguerra y el Auge del Bloque Soviético

a) Reconstrucción económica y desestalinización

Después de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética (URSS) se enfocó en reconstruir su economía, priorizando la industria pesada, el armamento y las comunicaciones. La agricultura se mantuvo bajo el sistema de koljoses (granjas colectivizadas) y se impulsó la mecanización. Si bien estas medidas generaron carencias en la producción de bienes de consumo, la población experimentó Seguir leyendo “La Guerra Fría: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias” »

La hegemonía estadounidense y la evolución de Rusia

La hegemonía estadounidense

El fin de la Guerra Fría y el hundimiento de la Unión Soviética a finales de los años 80 fueron interpretados como la victoria de EE. UU. convertido en la única superpotencia. En el 89 Reagan fue sustituido por su vicepresidente George Bush. El demócrata Bill Clinton acabó en 1993 con una década de dominio estadounidense.

Evolución de Rusia

La disolución de la Unión Soviética trajo una transición al capitalismo, a través de la venta de las empresas y servicios Seguir leyendo “La hegemonía estadounidense y la evolución de Rusia” »

La Guerra Fría: Conflictos y Tensiones entre Superpotencias

La Guerra de Corea (1950-1953)

La Guerra de Corea (1950-1953) surgió de la división de la península coreana después de la Segunda Guerra Mundial, con el norte comunista y el sur prooccidental. Comenzó cuando Corea del Norte invadió el Sur en 1950. La intervención estadounidense, respaldada por la ONU y dirigida por el general MacArthur, expulsó a los invasores y avanzó hacia el norte, pero la intervención china cambió el curso del conflicto. MacArthur solicitó poderes amplios y el uso Seguir leyendo “La Guerra Fría: Conflictos y Tensiones entre Superpotencias” »

Cronología de eventos históricos del siglo XX: de Yalta a la lucha feminista

Yalta y Potsdam

Yalta

Reunión celebrada en esta ciudad soviética en febrero de 1945, entre Stalin, Roosevelt y Churchill.

Potsdam

Reunión que se celebró entre julio y agosto de 1945; fue la última de las conferencias en la cumbre de los aliados de la Segunda Guerra Mundial. En ella se decidió el control aliado en Alemania, la política de reparaciones, las pérdidas territoriales de Alemania y la intervención soviética en la guerra contra Japón.

Bolivarianismo

Corriente de pensamiento político Seguir leyendo “Cronología de eventos históricos del siglo XX: de Yalta a la lucha feminista” »

Fin del Milagro Económico y Ascenso del Neoliberalismo: De los Felices 60 a la Crisis de los 70

Fin de la Época Dorada: Los Felices 60

En Europa occidental, tras la Segunda Guerra Mundial, tiene lugar un período de crecimiento demográfico conocido como el baby boom, acompañado de la Tercera Revolución Industrial basada en la comunicación y los avances tecnológicos. Esto da lugar a una enorme productividad económica que abarca desde los años 50-60 hasta 1973. Este período se ve impulsado por el consumo masivo y la energía barata, especialmente el petróleo. El modelo económico predominante Seguir leyendo “Fin del Milagro Económico y Ascenso del Neoliberalismo: De los Felices 60 a la Crisis de los 70” »

Descolonización y Tercer Mundo: Un Análisis Histórico

1. Orígenes y Causas de la Descolonización

En el proceso descolonizador incidieron de forma decisiva acontecimientos como las dos guerras mundiales y el nacimiento de la ONU.

1.1 Causas Demográficas y Sociales

El desequilibrio demográfico entre colonizadores y colonizados es fundamental para explicar el fin del dominio imperialista. Los europeos que residían en África y Asia eran una población escasa; en cambio, los habitantes nativos experimentaron un rápido crecimiento demográfico. La única Seguir leyendo “Descolonización y Tercer Mundo: Un Análisis Histórico” »