Archivo de la etiqueta: Guerra fria

Guerra Fría: Orígenes, Conflictos y Distensión Internacional

¿Qué fue la Guerra Fría?

La rivalidad entre bloques se manifestó mediante la llamada Guerra Fría, una tensión internacional permanente entre Estados Unidos (EE.UU) y la Unión Soviética (URSS). Se caracterizó por una carrera de armamentos. El enfrentamiento no se realizó de forma directa, sino a través de conflictos periféricos, donde ambos bloques se enfrentaban de forma indirecta, a través del apoyo político, económico y militar a sus aliados. Hasta 1950, el escenario principal de Seguir leyendo “Guerra Fría: Orígenes, Conflictos y Distensión Internacional” »

Hitos Históricos: De la Revolución Industrial al Surrealismo

Revolución Industrial

La Revolución Industrial trajo consigo cambios económicos significativos. Los precios de la mano de obra disminuyeron debido a la introducción de las máquinas, que podían realizar el trabajo de manera más rápida y eficiente. Esto llevó a la reducción de los horarios de trabajo, aunque inicialmente afectó a mujeres y niños. El valor del producto disminuyó, ya que se podían fabricar más rápidamente y en mayor cantidad.

Sin embargo, también generó desocupación, Seguir leyendo “Hitos Históricos: De la Revolución Industrial al Surrealismo” »

Globalización, Revolución Industrial y el Mundo Bipolar: Un Recorrido Histórico

Globalización y sus Raíces Históricas

La globalización, definida por Benko, es la aceleración planetaria de la circulación de flujos de intercambios tecnológicos, culturales e informativos.

La Revolución Industrial: Un Punto de Inflexión

La Revolución Industrial fue una transformación que ha afectado cíclicamente la evolución global, modificando aspectos sociales, laborales, culturales y de producción.

Tres Cambios Clave de la Revolución Industrial

Ideologías Clave en los Conflictos Mundiales del Siglo XX: Nacionalismo, Imperialismo, Comunismo y Fascismo

Ideologías de la Primera Guerra Mundial

Nacionalismo

El nacionalismo es una ideología que defiende el derecho de los pueblos a formar su propio estado. Surgió durante la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas, que difundieron la idea de que las poblaciones que compartían un origen étnico, una lengua y unos mismos ideales políticos tenían derecho a formar su propio estado.

Durante el conflicto, el nacionalismo se manifestó tanto por parte de naciones como de grupos étnicos que se Seguir leyendo “Ideologías Clave en los Conflictos Mundiales del Siglo XX: Nacionalismo, Imperialismo, Comunismo y Fascismo” »

Guerra Fría: Disuasión, Distensión y Crisis (1956-1979)

El Periodo de la Disuasión (1956-1962)

A partir de 1956 entramos en un nuevo periodo en la Guerra Fría marcado por la disuasión, es decir, por lo que se llamó el equilibrio del terror: disuadir al contrario del ataque puesto que la respuesta puede conllevar su destrucción total. En este contexto, ninguno de los dos adversarios atacan, pero la tensión es total.

En este periodo comienza la carrera espacial. En 1956, los rusos creaban los primeros cohetes balísticos intercontinentales y el primer Seguir leyendo “Guerra Fría: Disuasión, Distensión y Crisis (1956-1979)” »

Evolución de la OTAN y la Seguridad Global: De la Guerra Fría al Siglo XXI

La OTAN después de la Guerra Fría: Expansión y Nuevos Objetivos

En mayo de 1997, se llegó a un acuerdo que instituía un organismo de consultas entre Rusia y la OTAN. Poco después, se firmaba un documento similar con Ucrania. Ese mismo año, las relaciones se institucionalizaban mediante la creación del Consejo de Asociación Euroatlántico. Desde 1995, estaba abierto al diálogo con los países moderados del Mediterráneo, cuyo principal objetivo era la prevención de conflictos y el mantenimiento Seguir leyendo “Evolución de la OTAN y la Seguridad Global: De la Guerra Fría al Siglo XXI” »

Europa en los Años 30 y la Segunda Guerra Mundial: Claves y Consecuencias

1. Sistemas políticos en la Europa de los años 30

  • Democráticos (Rey), comunistas y totalitarios (URSS)

2. Nombre de la crisis posterior al crac del 29

  • La Gran Depresión, que empieza en 1929, pero se venía desarrollando desde la posguerra.

3. ¿Qué ocurre el 28 de octubre de 1929? ¿Dónde?

Declive Soviético y Fin de la Guerra Fría: Análisis Detallado (1976-1991)

Rebrote y Final de la Guerra Fría (1976-91)

1. La «Ofensiva» Soviética

A finales de los setenta, la posición de poder de EEUU se debilitó debido a problemas económicos derivados de la subida del petróleo y el aumento de la demanda externa. La URSS, por su parte, salió reforzada al instaurar el comunismo en varios países asiáticos y verse menos afectada por la crisis del petróleo. En 1977, inició un repliegue de misiles nucleares en Europa oriental con el objetivo de alejar a los países Seguir leyendo “Declive Soviético y Fin de la Guerra Fría: Análisis Detallado (1976-1991)” »

Descolonización y Guerra Fría: Causas, Consecuencias y Conceptos Clave

Causas de la Descolonización

1. La Debilidad de las Metrópolis

Tras la Primera Guerra Mundial, en el período de entreguerras, se gestaron algunos de los factores que conducirían a la descolonización. La Revolución Soviética había infundido la esperanza de que, mediante la vía revolucionaria, se conseguiría la liberación colonial. Además, entre las élites indígenas educadas en Europa se originaron los primeros grupos de carácter nacionalista que apostaban por la independencia. Fue la Seguir leyendo “Descolonización y Guerra Fría: Causas, Consecuencias y Conceptos Clave” »

La Guerra Fría y el Nuevo Orden Mundial

La Guerra Fría: Formación de Bloques y Conflictos

El término Guerra Fría define la situación internacional en la que Estados Unidos (EEUU) y la Unión Soviética (URSS) iniciaron una carrera de armamentos y de confrontación ideológica. Se formaron dos bloques antagónicos:

Bloque Capitalista

El bloque capitalista agrupaba un amplio conjunto de países de Europa Occidental, América del Norte y del Sur, Australia y Japón. Sus principios básicos eran: