Archivo de la etiqueta: guerra hispanoamericana

La Crisis del 98: Consecuencias de la Guerra Hispanoamericana

El problema de Cuba y la guerra entre España y Estados Unidos. La crisis de 1898 y sus consecuencias económicas, políticas e ideológicas.

Imperio colonial ultramarino español

Los restos del imperio español consistían en las dos grandes islas del Caribe: Cuba y Puerto Rico, las islas Filipinas en el Pacífico occidental y un conjunto de islotes y pequeños archipiélagos dispersos por este océano. En Cuba y Puerto Rico tenían una vida económica basada en la agricultura de exportación (azúcar Seguir leyendo “La Crisis del 98: Consecuencias de la Guerra Hispanoamericana” »

El Desastre del 98 y la Crisis de la Restauración en España

Introducción

La Guerra de Cuba y Filipinas

La guerra de Cuba de 1895.
Se reinicia en 1895 y fue protagonizada por independentistas liderados por José Martí. Campos solicitó su regreso a la península y a Cánovas no le quedó otra que enviar al general Weyler, que era un buen conocedor de la isla. Este tomó medidas muy coercitivas, como dividir el territorio y trasladar a la población a las grandes ciudades, entrando así en una guerra como consecuencia del envío de armas y equipamientos Seguir leyendo “El Desastre del 98 y la Crisis de la Restauración en España” »

El Desastre del 98: Causas y Consecuencias de la Guerra Hispanoamericana

El Problema de Cuba y la Guerra entre España y Estados Unidos

Los Últimos Restos del Imperio Español

Tras la pérdida de la América continental a principios del siglo XIX, el Imperio español se reducía a las islas de Cuba y Puerto Rico en el Caribe, Filipinas en el Pacífico occidental, y algunos islotes y archipiélagos dispersos. Cuba y Puerto Rico, en particular, presentaban características coloniales singulares:

La Guerra Hispanoamericana y la Crisis del 98: causas, desarrollo y consecuencias

LA GUERRA COLONIAL Y LA CRISIS DE 1898

En 1898 España y EEUU se enfrentaron por el control de Cuba y Filipinas. Fue una guerra breve y desigual, ya que el ejército de EEUU era superior. La crisis colonial provocó movimientos que criticaron la Restauración y buscaron la renovación.


1.- LAS CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA

Las corrientes ideológicas predominantes eran liberales, destacando la influencia de la independencia de las colonias norteamericanas y la Revolución francesa.

La Crisis de 1898: El Fin del Imperio Español y el Auge del Regeneracionismo

Contexto Internacional

  • Liderazgo alemán gracias al Sistema de Alianzas del canciller Bismarck (1871-1890), del que queda fuera España, que se encuentra aislada internacionalmente.
  • Desarrollo espectacular de EEUU tras la Guerra de Secesión (1861-1865), iniciando una política imperialista que choca con los últimos restos del Imperio Español (Cuba-Puerto Rico y Filipinas).
  • Remodelación del mapa colonial por las grandes potencias industriales a finales del siglo XIX.

Causas Internas en Cuba

El Tratado de París de 1898: El Fin del Imperio Español

Contexto Histórico

El Tratado de París, firmado en 1898, es un documento histórico de naturaleza política y jurídica que puso fin a la Guerra Hispanoamericana. Este tratado internacional marcó un punto de inflexión en la historia de España y Estados Unidos, así como en el panorama geopolítico mundial.

Antecedentes de la Guerra

La guerra entre España y Estados Unidos en 1898 se desarrolló en el contexto del fin del dominio colonial español en América Latina. Cuba, una de las últimas colonias Seguir leyendo “El Tratado de París de 1898: El Fin del Imperio Español” »

El ocaso del imperio español: crisis política y fin del colonialismo

ÚLTIMA FASE DEL REINADO DE ISABEL II

Alternancia política y el Bienio Moderado (1856-1858)

Durante este período, se produjo una alternancia en el poder entre la Unión Liberal de O’Donnell y el Partido Moderado de Narváez.

El Bienio Moderado: Con Narváez en el poder, se retornó a las políticas de la Década Moderada. Se restableció la Constitución de 1845, se suspendió la desamortización, se reanudaron las relaciones con la Santa Sede y se reformó el Senado en un sentido más restrictivo. Seguir leyendo “El ocaso del imperio español: crisis política y fin del colonialismo” »

La Crisis del 98: Pérdida de las Últimas Colonias Españolas

La Crisis de Ultramar (Cuba y Filipinas)

El Imperio Colonial Español:

A principios del siglo XIX, España contaba con las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Cuba era la principal posesión, con importantes intereses y negocios españoles. La vida económica se basaba en una agricultura de plantación, de azúcar de caña, café y tabaco para la exportación. Esta actividad era una importante fuente de ingresos para el Estado y algunas empresas españolas. La política arancelaria española Seguir leyendo “La Crisis del 98: Pérdida de las Últimas Colonias Españolas” »

Consecuencias de la Crisis del 98 en España

ESPECIFICACIONES DE LAS CONSECUENCIAS PARA ESPAÑA DE LA CRISIS DEL 98 EN LOS ÁMBITOS ECONÓMICO, POLÍTICO E IDEOLÓGICO

Contexto Histórico

A finales del siglo XIX, el Imperio Español se encontraba en declive, manteniendo dominio únicamente sobre Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En este contexto, Estados Unidos, con intereses expansionistas en la región del Caribe, vio la oportunidad de intervenir en las colonias españolas.

La Guerra Hispanoamericana y la Pérdida de las Colonias

En 1895, estalló Seguir leyendo “Consecuencias de la Crisis del 98 en España” »

Análisis de fuentes primarias: Tratado de Paz, viñetas y contexto histórico

TRATADO DE PAZ ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS (1898)

Este fragmento del Tratado de Paz firmado en París en 1898 es una fuente primaria de naturaleza jurídica-legislativa. Los autores, Eugenio Montero Ríos por parte de España y William R. Day por Estados Unidos, se dirigen a ambas naciones y a las antiguas colonias españolas.

El tratado formaliza el reconocimiento por parte de España de la pérdida de Cuba, Puerto Rico y la isla de Guam tras la Guerra Hispanoamericana. El conflicto se originó Seguir leyendo “Análisis de fuentes primarias: Tratado de Paz, viñetas y contexto histórico” »