Archivo de la etiqueta: Hispania romana

Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta el Siglo XIX

Paleolítico y Neolítico en la Península Ibérica

Los restos más antiguos del Paleolítico encontrados en la Península Ibérica tienen más de 1.500.000 años y pertenecen a especies como el Homo antecessor y el Homo heidelbergensis. En aquella época, el clima era muy diferente al actual, y también lo era la fauna, con animales como bisontes, renos y ciervos. Los primeros habitantes de la península no sabían producir alimentos, por lo que vivían de lo que podían cazar, pescar o recolectar. Seguir leyendo “Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta el Siglo XIX” »

Evolución Histórica de España: Momentos Clave y Transformaciones

1. Pueblos Prerromanos

Los pueblos prerromanos son los pueblos indígenas que habitaban la península ibérica antes de la llegada de los romanos hacia el 500 a.C. Los conocemos por los historiadores griegos y romanos (Estrabón, Plinio). Durante el primer milenio a.C. se fueron conformando las diferentes culturas que podemos organizar en tres grupos:

Historia de España: Romanización, Al-Ándalus, Señoríos, Inquisición y Decretos de Nueva Planta

La Romanización de Hispania

La romanización fue el proceso de aculturación que experimentaron las diversas regiones conquistadas por Roma. Estos territorios adoptaron los modelos de organización política, social y económica del Imperio Romano. La Hispania romana quedó dividida en varias circunscripciones (provincias) para su mejor administración y control; las cuales estaban bajo el mando del Senado o del Emperador.

Se creó una amplia red urbana debido a la creación de nuevas ciudades como Seguir leyendo “Historia de España: Romanización, Al-Ándalus, Señoríos, Inquisición y Decretos de Nueva Planta” »

Evolución política y social en la Península Ibérica: desde la Hispania romana hasta la Reconquista

El Califato de Córdoba (929–1031)

Abderramán III (929-961) se convirtió en emir de Córdoba en 912. Solucionó los problemas internos que había heredado y en 929 se autoproclamó califa, rompiendo definitivamente en el terreno religioso con Bagdad. Durante su califato logró frenar las invasiones cristianas del norte, convirtiéndolos en tributarios y vasallos, y mejoró la situación de Al-Ándalus en el norte de África, ante el avance amenazador de las fuerzas fatimíes.

Al-Hakam (961-976) Seguir leyendo “Evolución política y social en la Península Ibérica: desde la Hispania romana hasta la Reconquista” »

De la Prehistoria a la Hispania Romana: Raíces de la Península Ibérica

Historia. 2º de Bachiller. Tema 1. Las raíces. La Hispania romana 1 I.E.S. San Juan de la Cruz, Caravaca. Juan Ramón Marín Lag

Las raíces. La Hispania romana

1. El proceso de hominización en la península Ibérica

Los primeros hombres aparecen en África (homo ergaster) hace unos dos millones y medio de años, posteriormente los homínidos se extienden por Europa y Asia. Los restos más antiguos en Europa son los del homo antecessor encontrados en Atapuerca, en la sierra de Burgos. A este homínido Seguir leyendo “De la Prehistoria a la Hispania Romana: Raíces de la Península Ibérica” »

Historia de España: Prehistoria, Romanización, Al-Ándalus, Reyes Católicos y Siglo XVIII

1.1. El Paleolítico y el Neolítico en la Península Ibérica

La Prehistoria es un período que comenzó hace 2,6 millones de años con la aparición de los primeros homínidos y finalizó en el siglo VIII a.C. con la invención de la escritura. Se dividió en Paleolítico (2,6 millones de años al 10000 a.C.), Mesolítico (10000 a.C. al 6000 a.C.), Neolítico (6000 a.C. al 2000 a.C.) y Edad de los Metales (2000 a.C. al siglo VIII a.C.). Durante el Paleolítico Inferior, Medio y Superior, había Seguir leyendo “Historia de España: Prehistoria, Romanización, Al-Ándalus, Reyes Católicos y Siglo XVIII” »

Historia de España: De la Prehistoria a los Borbones

Pintura Rupestre (35.000-5.000 a.C.)

Arte figurativo que destaca por sus animales pintados con técnicas naturalistas. Las figuras se hallan superpuestas sin formar escenas, aunque presentan efectos de volumen y movimiento. La mayoría de estas pinturas se encuentran en la zona levantina, sobresaliendo las halladas en abrigos (al aire libre) en Cogul.

Iberos (Turdetanos, Bástetanos)

Su zona geográfica abarca la costa sur y mediterránea. Su economía era agrícola y artesana; acuñaban moneda propia Seguir leyendo “Historia de España: De la Prehistoria a los Borbones” »

Evolución Histórica de la Península Ibérica: De Hispania Romana a los Reyes Católicos

La Sociedad Hispanorromana

La sociedad hispanorromana estaba dividida en libres y esclavos. Entre los libres se encontraban los privilegiados (senadores, caballeros y decuriones) y la plebe (campesinos, artesanos y trabajadores). La mayoría de la población eran peregrinos, quienes inicialmente no tenían ciudadanía. Las mujeres no poseían derechos de ciudadanía. Los esclavos carecían de libertad y derechos, trabajando en diversas tareas bajo el control absoluto de sus amos. Algunos esclavos Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Península Ibérica: De Hispania Romana a los Reyes Católicos” »

Historia de la Península Ibérica: Prehistoria hasta la Baja Edad Media

El Paleolítico y el Neolítico

El Paleolítico empieza en el 1.300.000 a. C. con la aparición del Homo sapiens, procedente del Homo antecessor. La sociedad paleolítica estaba repartida en grupos de 30 personas. En aquella época, los Homo sapiens eran nómadas y se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de frutos. Se caracteriza por los cambios físicos (bipedismo), la fabricación de objetos o el nuevo lenguaje con el que se comunicaban.

En la Península Ibérica, el Homo antecessor es Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Prehistoria hasta la Baja Edad Media” »

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Colonización de América

1. La Prehistoria y la Protohistoria en la Península Ibérica

1.1 El Paleolítico y el Neolítico

El ser humano actual es el fruto de una evolución de más de 1,8 millones de años en África, comenzando con el Homo ergaster. El Paleolítico, la primera etapa de la Prehistoria, se caracteriza por una economía depredadora y el nomadismo. Se divide en: