Archivo de la etiqueta: Hispania

Hispania: Conquista Romana, Sociedad, Economía y Reino Visigodo

La Conquista Romana de Hispania

La conquista romana fue el proceso histórico de dominio y control militar del territorio de la península ibérica por parte de Roma. Se divide en tres etapas:

Primera Etapa (a partir del siglo III a.C.)

  1. El interés romano por la península ibérica surgió durante el siglo III a.C. en la Segunda Guerra Púnica.
  2. Las Guerras Púnicas enfrentaron a Roma con Cartago por lograr la hegemonía en el Mediterráneo Occidental entre el 264 a.C. y el 146 a.C.
  3. Los romanos desembarcaron Seguir leyendo “Hispania: Conquista Romana, Sociedad, Economía y Reino Visigodo” »

Conquista Romana y Reino Visigodo en Hispania: Legado y Transformaciones

1.3 Conquista y Romanización de la Península Ibérica

La conquista de la península Ibérica por Roma fue un proceso discontinuo, con etapas de grandes avances y períodos más estables.

Fases de la Conquista

1ª Fase: Conquista del Este y Sur (218-197 a.C.)

En el siglo III a.C., la Península Ibérica fue escenario de la II Guerra Púnica entre Cartago y Roma. Los cartagineses iniciaron la guerra atacando Sagunto, aliada de Roma. El conflicto resultó en la victoria romana y la ocupación del territorio Seguir leyendo “Conquista Romana y Reino Visigodo en Hispania: Legado y Transformaciones” »

Hispania Romana y Visigoda: Conquista, Romanización y Caída

Hispania Romana

En el año 218 a.C., los romanos desembarcaron en la antigua colonia griega de Ampurias durante la Segunda Guerra Púnica. Los romanos acabaron controlando la franja costera levantina y los valles del Ebro y Guadalquivir.

Conquista y Organización Territorial

Durante el siglo II a.C., los romanos avanzaron en el dominio de la Península, a pesar de la dura oposición de pueblos como los lusitanos (liderados por Viriato) y los celtíberos. Estos resistieron hasta la toma de Numancia Seguir leyendo “Hispania Romana y Visigoda: Conquista, Romanización y Caída” »

Legado Romano y Al-Ándalus: Transformación Cultural en Hispania

Conquista y Romanización: Legado Cultural Romano

El proceso histórico iniciado en la Península en el siglo III a. C. con la llegada de los romanos estuvo determinado por el objetivo de vencer a los cartagineses, dentro de las guerras púnicas. La conquista se realizó en etapas:

Primera Etapa (218-197 a. C.): Roma sustituye a Cartago. La toma de Sagunto por Aníbal y la ruptura del pacto del Ebro llevan al Senado romano a ocupar territorios cartagineses.

Segunda Etapa (197-133 a. C.): Organización Seguir leyendo “Legado Romano y Al-Ándalus: Transformación Cultural en Hispania” »

Hispania Romana: Economía, Sociedad y Cultura

La Romanización de Hispania: El Proceso de Asimilación Cultural

La romanización fue el proceso de asimilación, en ocasiones forzado, de las formas de vida y cultura romanas (económicas, sociales, políticas, religiosas, lingüísticas, etc.) por parte de los pueblos que habitaban la Península Ibérica. Este proceso, que se desarrolló de manera lenta pero profunda, conllevó la desaparición de muchas costumbres de los pueblos indígenas, incluyendo la pérdida de sus lenguas y la adopción Seguir leyendo “Hispania Romana: Economía, Sociedad y Cultura” »

La Conquista Romana de Hispania: Un Proceso de Dos Siglos

La Conquista Romana de Hispania

1. Conquista Inicial (s. III a. C. – s. I a. C.)

La conquista romana de la Península Ibérica fue un proceso largo que comenzó a finales del siglo III a. C. y concluyó a finales del siglo I a. C. La presencia inicial de Roma en la península se debió al deseo de contrarrestar a los cartagineses, rivales en el Mediterráneo occidental, dentro del contexto de las Guerras Púnicas.

1.1. Las Guerras Púnicas y la Llegada de Roma

Cartago había sustituido a los fenicios Seguir leyendo “La Conquista Romana de Hispania: Un Proceso de Dos Siglos” »

La Romanización de Hispania: Un Legado Histórico

La Romanización de Hispania

La península Ibérica formó parte del Estado romano desde finales del siglo III a. C. hasta finales del siglo V d. C. Tras un largo proceso de conquista (218 a. C. al 19 a. C.), la población peninsular, formada por celtas, cántabros, astures e íberos, fue sometida a un intenso proceso de asimilación cultural conocido como romanización. El territorio pasó a ser denominado Hispania, y la población asumió la lengua, cultura y estructuras políticas, económicas Seguir leyendo “La Romanización de Hispania: Un Legado Histórico” »

Conquista Romana, Reinos Visigodos y Expansión Medieval en Hispania

Conquista y Romanización de Hispania

Etapas de la Conquista

  1. Victoria de Roma sobre Cartago: El general romano Publio Cornelio Escipión conquistó Cartago Nova.
  2. Sometimiento del interior peninsular: Se enfrentaron a los lusitanos (guerras lusitanas) liderados por Viriato y a los celtiberos (guerras celtiberas) para someter ciudades como Numancia (Soria).
  3. Guerras civiles en Roma: Los partidarios de los dirigentes romanos Sertorio y Pompeyo utilizaron Hispania como plataforma contra sus respectivos enemigos. Seguir leyendo “Conquista Romana, Reinos Visigodos y Expansión Medieval en Hispania” »

Historia de Hispania: Romanización y Al-Ándalus

1.- LA ROMANIZACIÓN

La romanización fue un proceso que consistió en implantar en Hispania, una vez conquistada y convertida en provincia romana, la organización política, jurídica, social y las costumbres y el arte de Roma.

Roma pretendía conquistar la Península por motivos económicos y estratégicos en las Guerras Púnicas contra los cartagineses. Comenzaron por el este y durante cuatro fases, desde el siglo III a. C. hasta el I a. C., conquistaron Hispania. Destaca la resistencia del norte Seguir leyendo “Historia de Hispania: Romanización y Al-Ándalus” »

La Romanización de Hispania: Aspectos Políticos, Económicos y Sociales

La Romanización de Hispania

Aspectos Políticos y Administrativos

  • División en provincias: Hispania Citerior (Tarraco), Hispania Ulterior (Corduba), Lusitania (Emérita Augusta), Bética, Tarraconense, Gallaecia, Carthaginensis, Baleárica.
  • Provincias divididas en conventos jurídicos.
  • Ciudades gobernadas por asambleas (Curia) y magistrados (ediles, cuestores).
  • Urbanismo siguiendo el modelo de Roma (foros, templos, termas, teatros, circos, basílicas).
  • Plano general ortogonal de los campamentos militares Seguir leyendo “La Romanización de Hispania: Aspectos Políticos, Económicos y Sociales” »