Archivo de la etiqueta: Historia Argentina

El Kirchnerismo: Estrategia de Poder, Políticas Económicas y el ‘Relato’

1. Construcción de la Base de Poder de Kirchner

La legitimidad inicial de Néstor Kirchner era limitada, con solo un 22% de los votos. Su estrategia se centró en construir una base de poder propia, buscando apoyos fuera del peronismo, en el progresismo y en organizaciones civiles y sociales. Sus primeras medidas, como la renovación de la Corte Suprema y la derogación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, tuvieron amplio respaldo y marcaron un giro en su gobierno.

Kirchner también fortaleció Seguir leyendo “El Kirchnerismo: Estrategia de Poder, Políticas Económicas y el ‘Relato’” »

Ascenso y Caída del Peronismo: Impacto Político, Económico y Social en Argentina

Golpe de Estado de 1943

El presidente Castillo fue derrocado por un golpe de estado encabezado por el general Rawson. El GOU (Grupo de Oficiales Unidos), del cual formaba parte Perón, jugó un papel importante en este evento. Rawson asumió el poder, pero a los dos días fue reemplazado por Ramírez.

Perón en la Secretaría de Trabajo y Previsión (1944)

Ramírez fue reemplazado por Farrell, pero a finales de 1943, Perón asumió primero como Director del Departamento Nacional del Trabajo y luego Seguir leyendo “Ascenso y Caída del Peronismo: Impacto Político, Económico y Social en Argentina” »

El Peronismo: Auge, Caída y Legado en Argentina

El fin de la «Década Infame» y el ascenso del peronismo

La reacción nacionalista y el final del régimen fraudulento

El Partido Socialista y el Partido Demócrata Progresista denunciaron en el Congreso nacional el fraude y la corrupción. Aceptaron las reglas del juego político, limitándose a cumplir el papel de oposición, sin lograr presentarse ante la sociedad como una opción de cambio.

La UCR, conducida por Marcelo T. de Alvear, prefirió establecer acuerdos con los conservadores antes que Seguir leyendo “El Peronismo: Auge, Caída y Legado en Argentina” »

Crisis y Golpe de 1930 en Argentina: Causas y Consecuencias

La Crisis de 1930 y el Golpe Militar en Argentina

Causas de la Revolución de 1930

Contexto general:

  • Argentina experimentaba una «doble vida»: aparente prosperidad y profunda crisis social.
  • Creciente crítica al gobierno y surgimiento del nacionalismo de derecha, que rechazaba la legitimidad constitucional.
  • Sectores poderosos (económicos, mediáticos, políticos y judiciales) se oponían al gobierno.
  • Cambio en la mentalidad militar, fin de 70 años de presidentes constitucionales y de abstención militar. Seguir leyendo “Crisis y Golpe de 1930 en Argentina: Causas y Consecuencias” »

Formación del Estado Argentino: De la Confederación a la Nación (1853-1880)

Formación del Estado Argentino (1853-1880)

El Congreso Constituyente de 1853

Los diputados de las provincias, sin la presencia de Buenos Aires, aprobaron la Constitución de 1853. Esta establecía la forma republicana y federal, la división de poderes, la abolición de las aduanas interprovinciales, y garantizaba la libre navegación de los ríos. Además, se proponía la federalización de la ciudad de Buenos Aires y la nacionalización de la aduana.

La Secesión de Buenos Aires (1852)

El 11 de septiembre Seguir leyendo “Formación del Estado Argentino: De la Confederación a la Nación (1853-1880)” »

La Generación del 80 en Argentina: Auge y Caída del Régimen Conservador

Contexto Político y Dominio Oligárquico

Buenos Aires como Capital

Con la federalización de Buenos Aires, esta ciudad se convierte en la capital de la República Argentina, mientras que La Plata se establece como la capital de la provincia de Buenos Aires.

Ideología Dominante

La Generación del 80, un grupo de periodistas, políticos, escritores y científicos, sentó las bases ideológicas del estado oligárquico.

Fraude Electoral

El estado, controlado por una oligarquía pro-británica, facilitó Seguir leyendo “La Generación del 80 en Argentina: Auge y Caída del Régimen Conservador” »

La Consolidación del Estado Nacional en Argentina (1862-1880)

Presidencias y Consolidación de la Autoridad Nacional (1862-1880)

Durante las presidencias de Mitre, Avellaneda y Sarmiento (1862-1880), se consolidó el Estado Nacional en Argentina. Se formó una nueva alianza social integrada por comerciantes y terratenientes, mientras el Estado Nacional extendía su control sobre funciones que antes pertenecían a las provincias y a la Iglesia. Este proceso de centralización implicó la formación de un ejército nacional, la organización de un sistema de Seguir leyendo “La Consolidación del Estado Nacional en Argentina (1862-1880)” »

Historia Argentina: De la Guerra con Brasil a la Gobernación de Rosas (1826-1835)

La Guerra con Brasil y el Gobierno de Rivadavia (1826-1827)

La guerra con Brasil representó para los unitarios la posibilidad de imponer su proyecto de organización. En 1826, el Congreso creó el Poder Ejecutivo Nacional y el cargo de Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Bernardino Rivadavia fue nombrado presidente en enero de 1826.

Gobierno de Rivadavia

Para cubrir los gastos generados por la guerra con Brasil, se utilizó el dinero del préstamo Baring. Durante su gobierno, Seguir leyendo “Historia Argentina: De la Guerra con Brasil a la Gobernación de Rosas (1826-1835)” »

Historia de Argentina: De la Crisis de la Monarquía Española a las Presidencias Liberales

  • Historia de Argentina

    Crisis de la Monarquía Española (1808-1810)

    La crisis económica en España condujo a una crisis política. La pérdida del monopolio sobre los metales preciosos debilitó su posición como potencia, lo que facilitó el ascenso de Napoleón. Las causas de la crisis fueron:

Historia Argentina y Derecho Internacional: Un Recorrido por el Pasado y Presente

Historia Argentina: Golpes de Estado y Democracia

El Rol del Vicepresidente y la Corte Suprema

El vicepresidente, que reemplaza al presidente en caso de enfermedad, ausencia, muerte o renuncia, es elegido en forma directa por los ciudadanos. Los restantes miembros del poder ejecutivo (ministros, secretarios y subsecretarios de estado) son elegidos por el presidente, quien puede solicitarles la renuncia cuando lo considere necesario. La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de la Nación Seguir leyendo “Historia Argentina y Derecho Internacional: Un Recorrido por el Pasado y Presente” »