Ciclo salitrero: Muchos partieron buscando el oro blanco, ni las penurias sociales y políticas pudieron frenar el flujo de trabajadores. La expansión poblacional y la poca tecnología en el rubro obligaron a una minería extensiva, por ende, se necesitaban muchos trabajadores. Para 1920 la expansión llegó a su fin tras la Primera Guerra Mundial (PGM), la crisis se manifestó con toda su fuerza en 1930 mostrando su crudeza. El trabajador que dejó la pampa, lo hacía con pena pues había forjado Seguir leyendo “Auge y Caída del Ciclo Salitrero en Chile: Impacto Social y Político” »
Archivo de la etiqueta: historia de Chile
Orígenes y Desarrollo del Movimiento Obrero Salitrero en Chile
Orígenes de los Movimientos Sociales en Chile
Estos surgen ya que los obreros del salitre buscaban mejorar la precaria condición de vida a la que estaban sometidos. A falta de una legislación laboral, el obrero no veía otra respuesta más que la del movimiento y las huelgas para apelar a las clases dirigentes, las cuales nunca se preocuparon del proletariado, siendo estos los abusadores de la clase obrera.
Motivaciones de los Pampinos
Los pampinos estaban cansados del abuso y la explotación. Buscaron Seguir leyendo “Orígenes y Desarrollo del Movimiento Obrero Salitrero en Chile” »
Formación del Estado y la Nación en Chile: Un Enfoque Histórico
Tesis Central
La tesis que plantea Góngora es especialmente criticada, ya que invierte el orden tradicional de la conformación de estado y nación. Generalmente, se entiende que la nación es previa al estado y que ésta debe estar organizada jurídicamente, tener un territorio determinado donde resida un conjunto de personas, y debe tener características culturales en común: religión, costumbres, etc. Góngora plantea que, en el caso de Chile, el estado a lo largo de los últimos dos siglos Seguir leyendo “Formación del Estado y la Nación en Chile: Un Enfoque Histórico” »
Transición Política y Social en Chile (1925-1932): De la Crisis a la República Socialista
Antecedentes de la Inestabilidad Política en Chile (1925-1932)
- Entre 1925 y 1932, una serie de conflictos sociales, políticos y económicos se sucedieron ininterrumpidamente, modificando radicalmente el escenario de Chile.
- El quiebre institucional, provocado por la intervención militar, condujo al derrumbe de la oligarquía como el sector dirigente de la vida pública.
- Se inició una búsqueda de alternativas, y durante ocho años se alternaron distintas formas de gobierno.
La Dictadura de Ibáñez Seguir leyendo “Transición Política y Social en Chile (1925-1932): De la Crisis a la República Socialista” »
Figuras Clave en la Historia de Chile: Biografías y Legados
Este artículo presenta una recopilación de las biografías de algunas de las figuras más influyentes en la historia de Chile, destacando sus contribuciones en política, literatura, educación y cultura durante el siglo XIX.
Diego Portales
Diego Portales nació en Santiago de Chile en 1793 y murió en Cabritería, Chile, en 1837. Político chileno, defensor de los intereses del clero y de la oligarquía terrateniente, dirigió los intereses del estado desde un segundo plano. Redactó la Constitución Seguir leyendo “Figuras Clave en la Historia de Chile: Biografías y Legados” »
Chile en el Siglo XIX: Consolidación Política y Legado de Portales (1831-1861)
Etapa Conservadora en Chile (1831 – 1861): Los Decenios de Prieto, Bulnes y Montt
Chile inicia un período de gran desarrollo económico y estabilidad política, marcado por los tres decenios de:
- Joaquín Prieto (1831-1841)
- Manuel Bulnes (1841-1851)
- Manuel Montt (1851-1861)
Joaquín Prieto
Durante su gobierno:
- Se ordenan las finanzas.
- Se dicta la Constitución de 1833.
- Se crea el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.
- Se crea la Universidad de Chile (1837).
- Se obtiene el triunfo sobre la Confederación Seguir leyendo “Chile en el Siglo XIX: Consolidación Política y Legado de Portales (1831-1861)” »
Chile: Desde la Conquista Española a la Consolidación Republicana
Desde la Conquista a la República Chilena
Los españoles que se sintieron con bríos para la empresa se embarcaron como les fue posible para América, e intentaron su conquista también como les fue posible. (Luis Amunátegui, 1913).
En 1535 salió desde Cuzco, Perú, Diego de Almagro en la primera expedición hacia el territorio del actual Chile. Uno de los primeros inconvenientes a los cuales se debieron enfrentar fue la cordillera, territorio en el cual perdieron una gran cantidad de hombres destinados Seguir leyendo “Chile: Desde la Conquista Española a la Consolidación Republicana” »
Auge y Caída del Ciclo Salitrero en Chile: Impacto Social y Político
Ciclo Salitrero en Chile: Auge, Crisis e Impacto Social
Ciclo salitrero: Muchos partieron buscando el oro blanco, ni las penurias sociales y políticas pudieron frenar el flujo de trabajadores. La expansión poblacional y la poca tecnología en el rubro obligaron a una minería extensiva, por ende, se necesitaban muchos trabajadores. Para 1920 la expansión llegó a su fin tras la Primera Guerra Mundial (PGM), la crisis se manifestó con toda su fuerza en 1930 mostrando su crudeza. El trabajador Seguir leyendo “Auge y Caída del Ciclo Salitrero en Chile: Impacto Social y Político” »
Descubrimiento y Conquista de Chile: Expediciones de Almagro y Valdivia
Diego de Almagro y el Descubrimiento de Chile
Los indígenas del Perú le hicieron creer a Diego de Almagro que hacia el sur había grandes riquezas. Almagro invirtió casi toda su fortuna en la expedición que partió en 1535 y siguió el camino del Inca hacia el sur, con una hueste de cerca de 500 españoles y algunos miles de indígenas.
En el camino tuvo grandes pérdidas, tanto de hombres como de caballos y pertrechos, debido a la falta de comida y a las bajas temperaturas de la cordillera de Seguir leyendo “Descubrimiento y Conquista de Chile: Expediciones de Almagro y Valdivia” »
Historia y Contexto del Régimen Militar en Chile: Un Recorrido por los Hechos Clave
Historia y Contexto del Régimen Militar en Chile
A
- Abrazo de Charaña: Es el nombre atribuido al acta suscrita en la reunión entre los
- (administradoras de fondos de pensiones): Son instituciones financieras privadas encargadas de administrar los fondos y ahorros de pensiones. Fueron creadas en Chile en noviembre de 1980.
- Comodín: Obtiene una respuesta buena.
- Fue una coalición política chilena existente entre 1983 y 1987, que agrupaba a partidos y organizaciones políticas opositoras al Régimen Seguir leyendo “Historia y Contexto del Régimen Militar en Chile: Un Recorrido por los Hechos Clave” »